Mexicali, B. C.

Mexicali, B. C.
Mexicali, B. C. México

lunes, 31 de marzo de 2025

EL PLAN LLAMADO "SOL DEL NORTE" SERÁ OTRO GRAN FRACASO.

 


La secretaria de energía Luz Elena González Escobar anunció el programa “Sol del Norte”, que inicia en Mexicali, Baja California, pero según la secretaria de energía, comprenderá las ciudades más calurosas del país mediante la instalación en 150 mil hogares paneles fotovoltaicos que, según ella, sin dar ninguna explicación, logrará el ahorro de hasta el 70% del consumo de energía eléctrica en esos hogares.

Explica la secretaria que se escogerán los hogares de mayor pobreza, aunque no lo dijo así, se refirió a los más pobres, solo lo dio a entender con claridad. Ella se refirió a los más vulnerables, donde existan personas con estas condiciones. Desde ya se iniciará un registro por internet donde las personas se podrán registrar y posteriormente sus hogares serán visitados para verificar su situación y si sus viviendas son factibles para la instalación de dichos paneles.

Es importante mencionar que nunca se refirió a la capacidad de los panales fotovoltaicos, es decir, no mencionó la cantidad de voltios que cada panel es capaz de producir. Tampoco dijo cuántos paneles por hogar se instalarían.

Tal como es lo de hoy, consulté a IA cuáles son las ciudades o poblaciones de en México que en verano superan los 40o Centígrados.

Su respuesta fue esta:

“Lista completa de poblaciones con +40o C en verano en México.

(ordenadas por temperaturas máximas históricas)

Zona Norte/Noroeste (Las más extremas)

Ciudad/Población

Mexicali

San Luis Río Colorado

Hermosillo

Ciudad Obregón

Caborca

Puerto Peñasco

Monclova

Culiacán

Los Mochis

Guaymas

Piedras Negras

Monterrey

Nogales

Ciudad Juárez

Reynosa

Nuevo Laredo

Navojoa

Guasave

Delicias

Gómez Palacios

Matamoros

Torreón

Apatzingán

Ciudad Valles

Villahermosa

Estado

Baja California

Sonora/BC

Sonora

Sonora

Sonora

Sonora

Coahuila

Sinaloa

Sinaloa

Sonora

Coahuila

Nuevo León

Sonora

Chihuahua

Tamaulipas

Tamaulipas

Sonora

Sinaloa

Chihuahua

Durango

Tamaulipas

Coahuila

Michoacán

San Luis Potosí

Tabasco

 

Centro/Sur (Menos frecuente, pero con récords)

Ciudad/Población

Morelia

Mérida

Campeche

Ciudad del Carmen

Iguala

Estado

Michoacán

Yucatán

Campeche

Campeche

Guerrero

 

 

TOTAL, ESTIMADO

+ Más de 60 localidades en México superan los 40o C en verano.

+ Las 10 más calurosas:

               Mexicali (52o)

               San Luis Río Colorado (50o)

               Hermosillo (49o)

               Ciudad Obregón (48o)

               Caborca (48o)

               Monclova (47o)

               Puerto Peñasco (47o)

               Culiacán (47o)

               Piedras Negras (46o)

               Monterrey (46o)

NOTAS IMPORTANTES

1.      Variabilidad anual: Algunas poblaciones pueden alcanzar más de 40o Centígrados solo en olas de calor extremo. (ej. 2023-2024).

2.      Humedad: Ciudades como Villahermosa o Mérida tienen sensación térmica mucho mayor.

3.      Fuentes: Datos del SMN (2020-2024) y registros históricos de CONAGUA.”

 

Ya que el programa propuesto con gran boato “Sol del Norte” me parece necesario hacer algunas consideraciones al respecto:

Un panel fotovoltaico de 1 m2 produce 200 watts hora, dependiendo de su eficiencia, de la radiación solar, temperatura, la orientación del panel y la inclinación.

Un ventilador común consume entre 15 y 120 watts por hora dependiente de su tamaño, modelo y velocidad. Un ventilador en una ciudad calurosa como las antes descritas en realidad no sirve de nada, porque solo distribuye el aire caliente.

Un cooler o enfriador evaporativo de tamaño medio para una casa de 100 m2 consume 300 watts hora.

Un aparato de  refrigeración de las modernas, llamadas mini Split inverter de una tonelada, puede enfriar adecuadamente una habitación de 26m2 y consume cuando entre 900 y 1000 watts hora y requiere que la habitación no tenga fugas del aire frÍo que produce.

Un refrigerador, necesario por necesidad en las zonas cálidas para el mantenimiento de los alimentos, de entre 11 y 12 pies de capacidad, que son los más comunes, consume 120 watts por hora.  

Nunca se dijo en la exposición el tamaño ni la eficiencia de los paneles fotovoltaicos que se instalarán, o si se instalarán varios para las necesidades de cada hogar o solo será uno.

Como puede apreciarse la solución, cuando menos en lo que se ha explicado hasta el momento parece insuficiente y en realidad hasta ridícula, porque los subsidios de verano en las tarifas de verano son más eficientes que la instalación de paneles solares, porque el ahorro por medio del plan "Sol del Norte" parece ser mínimo y más bien un gran negocio para alguien, la burra no era arisca.

En estas condiciones, ¿Serán suficientes 150 mil paneles para cubrir cuando menos las 60 ciudades más calurosas en México? la respuesta contundente es no.

Un ejemplo es suficiente. En Mexicali, según el censo de viviendas de 2020 existen entre 40,000 y 50,000 viviendas en zonas marginadas. El mismo censo es más explícito; señala a las colonias Progreso, Soledad, Pueblo Nuevo, asentamientos irregulares en la periferia cerca el Valle de Mexicali, con características de materiales frágiles como lámina, cartón y madera, hacinamiento de grandes familias en espacios pequeños, falta de agua entubada, drenaje y electricidad irregular.

Si realmente se quiere atender el problema, solo en Mexicali se lleva el 33% del famoso plan, y aún quedan 59 ciudades más por atender. El plan es pues, solo una gota en el problema, es populista por definición.

Seamos realistas. La iniciativa privada podría proporcionar energía eléctrica sustentable más económica para todos, si se le permitiera hacerlo.

Tenemos un exitoso ejemplo que López Obrador combatió hasta el cansancio, denigró a sus propietarios, y aunque no era el único. En donde pudo canceló estos exitosos emprendimientos. Uno de ellos fue el de las tiendas OXXO, que producía su propia energía eléctrica y solo pagaban a la CFE su trasmisión.

Si se le permitiera a la iniciativa privada producir electricidad, no solo los más pobres recibirían energía eléctrica más barata, sino todo mundo y la CFE sólo se encargaría de su trasmisión.

Por cierto, los recibos locos que la gobernadora Marina del Pilar Olmedo dice que ya no existen es una MENTIRA, son el pan de todos los días.   

lunes, 24 de marzo de 2025

LA VIOLENCIA EN MÉXICO: UN HORROR INENARRABLE.




En los últimos años, la violencia en México ha alcanzado niveles devastadores, sumiendo al país en una crisis humanitaria que parece no tener fin. Los datos oficiales, las historias de víctimas y la cotidianidad de la inseguridad reflejan una realidad que supera la ficción. Desde narcoviolencia y crimen organizado hasta feminicidios y secuestros, la escalada del terror ha dejado una huella imborrable en la sociedad mexicana.  

Un panorama desolador.

México registra cifras récord de homicidios dolosos, con más de 30,000 víctimas anuales en los últimos años. Ciudades como Tijuana, Juárez y Celaya se han convertido en epicentros de la barbarie, donde los enfrentamientos entre cárteles, las ejecuciones brutales y las fosas clandestinas son pan de cada día. Además, la impunidad ronda el 90%, lo que perpetúa un ciclo de violencia sin justicia.  

El impacto social y humano.

La violencia no solo se mide en números, sino en el trauma colectivo. Familias destrozadas, desplazamientos forzados y comunidades enteras sometidas por el miedo son consecuencias directas. Los feminicidios, con un promedio de 10 mujeres asesinadas al día, evidencian otra faceta de la crisis: la normalización de la violencia de género en un país donde la justicia suele ser esquiva para las víctimas.  

Fallidas estrategias de seguridad. 

A pesar de las promesas gubernamentales, las estrategias para combatir el crimen han sido inconsistentes. La militarización, la corrupción institucional y la infiltración del narcotráfico en las estructuras del Estado han minado cualquier avance. Mientras tanto, la población civil queda atrapada entre dos fuegos: la delincuencia y la desconfianza en las autoridades.  


¿Hay salida?

Urgen políticas integrales que ataquen las raíces del problema: pobreza, desigualdad y falta de oportunidades. Pero también se requiere voluntad política, cooperación internacional y una sociedad que exija cambios sin normalizar la violencia. México no puede seguir acostumbrándose al horror. La esperanza, aunque frágil, debe traducirse en acción antes de que el caos sea irreversible.  


La violencia en México ya no es solo una noticia: es una herida abierta que demanda atención inmediata antes de que lo inenarrable se vuelva irreparable.

viernes, 14 de marzo de 2025

PEMEX, SIN FUTURO.

 


sí tiene un importante potencial petrolero, tanto en su territorio continental como en su zona marítima. El país ha sido históricamente uno de los principales productores de petróleo en América Latina, gracias a sus vastos recursos en el subsuelo, especialmente en regiones como la Cuenca del Golfo de México.

Potencial petrolero de México:

Recursos existentes.

   - México cuenta con reservas comprobadas de petróleo, aunque estas han disminuido en los últimos años debido a la explotación intensiva y la falta de inversión en exploración y desarrollo de nuevos campos.

   - La principal región productora es la Cuenca del Golfo de México, donde se encuentran yacimientos importantes como Cantarell y Ku-Maloob-Zaap.


2. Zona marítima.

   - En aguas profundas del Golfo de México, se han identificado áreas con potencial petrolero significativo. Sin embargo, la explotación en estas zonas requiere tecnología avanzada y grandes inversiones. Tecnología que México no posee y carece de recursos para desarrollarla.

   - La reforma energética de 2013 permitió la participación de empresas privadas y extranjeras en la exploración y producción de petróleo en aguas profundas, lo que ha abierto oportunidades para desarrollar estos recursos. Sin embargo el presidente López Obrador se empeñó en obstaculizarlas, incluso cancelarlas.


3. Recursos no explotados.

   - Se estima que existen recursos petroleros no descubiertos o no explotados, tanto en tierra como en el mar. Por ejemplo, en la frontera con Estados Unidos en el Golfo de México (zona transfronteriza) y en áreas de aguas profundas.

   - Además, hay potencial en yacimientos no convencionales, como el gas y petróleo de lutitas (shale), aunque su desarrollo ha sido limitado debido a desafíos técnicos, económicos y ambientales. 

 Desafíos:

-Inversión y tecnología. La exploración y explotación de nuevos yacimientos, especialmente en aguas profundas, requiere grandes inversiones y tecnología avanzada.

- Dependencia de Pemex. Petróleos Mexicanos (Pemex), la empresa estatal, ha enfrentado problemas financieros y de gestión, lo que ha limitado su capacidad para explorar y desarrollar nuevos campos. Actualmente sus pasivos superan sus activos, es decir, técnicamente es una empresa en quiebra.

- Políticas energéticas.  Las decisiones políticas y los cambios en la regulación energética han influido negativamente en el desarrollo del sector petrolero.

En resumen, México sí tiene recursos petroleros en su subsuelo y en su zona marítima, pero una parte importante de estos recursos no ha sido explotada debido a desafíos técnicos, financieros y políticos. Con las inversiones adecuadas y políticas claras, el país podría aprovechar su potencial petrolero en el futuro.

La soberanía petrolera que tanto pregonan en esta administración y la pasada, liderada por el partido MRN (movimiento de regeneración nacional), es solo un espejismo. PEMEX es en los hechos una empresa quebrada, rescatada varias veces por el gobierno a costa de los impuestos de los mexicanos. 



lunes, 3 de marzo de 2025

¿QUÉ SON LOS ARANCELES?

 


¿Qué son los aranceles?

Los aranceles son impuestos o gravámenes que un país impone sobre los bienes y servicios que se importan desde el extranjero. Estos impuestos se aplican generalmente como un porcentaje del valor de la mercancía o como una cantidad fija por unidad. El objetivo principal de los aranceles es proteger la industria doméstica de la competencia extranjera, generar ingresos para el gobierno y, en algunos casos, corregir desequilibrios comerciales.


¿Perjudican o benefician al país que los impone?

La respuesta no es sencilla, ya que los efectos de los aranceles dependen de varios factores, como el tipo de industria, la elasticidad de la demanda, la capacidad de producción local y las relaciones comerciales con otros países.

Protección de la industria local: Los aranceles pueden proteger a las industrias nacionales emergentes o en dificultades de la competencia extranjera, permitiéndoles crecer y desarrollarse. Ingresos fiscales: Los aranceles generan ingresos para el gobierno, que pueden ser utilizados para financiar proyectos públicos o reducir otros impuestos.

Corrección de desequilibrios comerciales: En algunos casos, los aranceles pueden ayudar a reducir el déficit comercial al desincentivar las importaciones Aumento de precios: Los aranceles encarecen los productos importados, lo que puede llevar a precios más altos para los consumidores locales. 

Guerras comerciales: La imposición de aranceles puede provocar represalias por parte de otros países, lo que puede llevar a una escalada de medidas proteccionistas que perjudican el comercio internacional.

Ineficiencia económica: Los aranceles pueden proteger industrias ineficientes, lo que puede llevar a una asignación ineficiente de recursos y a una menor competitividad a largo plazo.


¿Entre economías asimétricas a quién beneficia o perjudica más?

En relaciones comerciales entre economías asimétricas (donde un país es mucho más grande o más desarrollado que el otro), los efectos de los aranceles pueden ser desiguales.


Para la economía más grande o desarrollada:

- Puede proteger a sus industrias de la competencia de países con costos de producción más bajos.

- Puede enfrentar represalias comerciales, pero su tamaño y diversidad económica pueden hacer que sea menos vulnerable a los efectos negativos.


Para la economía más pequeña o menos desarrollada:

- Puede ser más vulnerable a los aranceles impuestos por la economía más grande, ya que puede depender más de las exportaciones para su crecimiento económico. Los aranceles pueden reducir sus ingresos por exportaciones y limitar su acceso a mercados clave.

- Si impone aranceles a la economía más grande, es posible que no tenga el mismo impacto, ya que la economía más grande puede tener más alternativas de suministro.


¿Qué tan bueno es replicar arancel por arancel?

Replicar arancel por arancel, es decir, imponer aranceles en respuesta a los aranceles impuestos por otro país, puede tener efectos mixtos.

Disuasión: Puede disuadir a otros países de imponer aranceles adicionales, ya que enfrentarían represalias. Protección de intereses nacionales: Puede ser una forma de proteger las industrias nacionales y mostrar firmeza en las negociaciones comerciales.

 Escalada de conflictos comerciales: Puede llevar a una espiral de medidas proteccionistas que perjudican el comercio internacional y las relaciones económicas.

Daño económico: Puede aumentar los costos para los consumidores y las empresas, reducir el comercio internacional y frenar el crecimiento económico.

Incertidumbre: La incertidumbre generada por las guerras comerciales puede desincentivar la inversión y el comercio.


En resumen, replicar arancel por arancel puede ser una estrategia útil en el corto plazo para proteger intereses nacionales, pero a largo plazo puede tener efectos negativos significativos si no se maneja con cuidado. Es importante buscar soluciones negociadas y cooperativas para resolver disputas comerciales en lugar de recurrir a medidas proteccionistas que pueden escalar y dañar a todas las partes involucradas.

miércoles, 26 de febrero de 2025

2024 AÑO 'HORRIBILIS" PARA BAJA CALIFORNIA

Imagen: Codigo libre
Para la gobernadora de Baja California, Marina del Pilar Ávila Olmeda el año 2024 fue uno de los peores años de su administración.

Según el "Rankin mundial" de las ciudades más violentas del mundo, Tijuana, Baja California, ocupa el quinto lugar mundial con 92.7 asesinatos por cada 100 mil habitantes. Ésto a pesar de los 5 cuarteles que dijo López y Obrador se habrían construído en la Entidad y los cientos de Guardias nacionales que se asignaron a ellos. O fueron mentiras o el entrenamiento como soldados y no como verdaderos policías fue un fracaso.

Por otra parte, aunque el gobierno de Baja California hecha la culpa a la tegnificación por la pérdida de empleos, la realidad es otra.

La pérdida de 16,000 empleos en Baja California en 2024 probablemente no se deba únicamente a la tecnificación, sino a una combinación de factores. Aunque la automatización y la adopción de tecnologías avanzadas pueden reducir la demanda de mano de obra en ciertos sectores, otros elementos como el cierre de maquiladoras debido a la violencia, la inestabilidad económica, cambios en las políticas comerciales, o la reubicación de empresas a regiones con costos más bajos también podrían influir.

Imagen tribuna economica

El salario mínimo de 419.88 pesos  diarios en la zona fronteriza norte ha sido un factor para que las empresas frenen la contratación de personal, ya que adjunto al salarios los patrones ven encarecidas sus nóminas por las prestaciones ligadas al salario

Además, factores globales como la desaceleración económica, la cadena de suministro afectada por conflictos internacionales, o cambios en la demanda de productos podrían haber contribuido. Es importante considerar que, en muchos casos, no todos los motivos se hacen públicos, ya sea por cuestiones de imagen corporativa, políticas gubernamentales o la complejidad de los factores involucrados.

La pérdida de empleos en Baja California en 2024, contrasta, por ejemplo con 2020, dónde a pesar de la pandemia era uno de los Estados de la República Mexicana con mayor empleo. Algo a descuidado la gobernadora, para pasar hacer uno de los estados con mayor perdida de empleos.

En resumen, aunque la tecnificación juega un papel, es probable que existan otros motivos, como la violencia y el cierre de maquiladoras, que hayan contribuido a esta pérdida de empleos.

lunes, 17 de febrero de 2025

NARCOTRÁFICO Y CORRUPCIÓN EN MÉXICO

Narcotráfico y Corrupción en México

Información gráfica de Infobae


El narcotráfico y la corrupción en México son dos fenómenos profundamente interconectados que han dejado una huella imborrable en la sociedad, la economía y la política del país. A lo largo de las últimas décadas, estas problemáticas han generado violencia, inestabilidad y un clima de impunidad que dificulta el desarrollo y la justicia social.


El narcotráfico, como actividad ilícita, se ha consolidado como una de las principales fuentes de ingresos para organizaciones criminales en México. Estas organizaciones controlan la producción, transporte y distribución de drogas como la cocaína, la heroína, la metanfetamina,la marihuana y ahora el fentanilo, principalmente hacia Estados Unidos, el mayor consumidor mundial. La ubicación geográfica de México, como puente entre América del Sur y América del Norte, lo convierte en un punto estratégico para el tráfico de drogas. Sin embargo, este negocio ilegal ha traído consigo una ola de violencia sin precedentes, con enfrentamientos entre cárteles, ejecuciones y desapariciones forzadas.


La corrupción, por su parte, ha sido un factor determinante en la perpetuación del narcotráfico. Funcionarios públicos, policías, militares y políticos han sido cooptados por las organizaciones criminales, permitiendo que estas operen con impunidad. La infiltración del crimen organizado en las estructuras del Estado ha debilitado las instituciones, erosionando la confianza de la ciudadanía en el gobierno y el sistema judicial. Además, la corrupción ha facilitado el lavado de dinero, el tráfico de armas y la protección de líderes narcotraficantes.


La combinación de narcotráfico y corrupción ha creado un círculo vicioso difícil de romper. Mientras las organizaciones criminales obtienen ganancias millonarias, la sociedad mexicana paga el precio con vidas perdidas, comunidades desplazadas y un clima de inseguridad generalizado. Aunque se han implementado estrategias para combatir ambos problemas, como la militarización de la seguridad pública y la creación de organismos anticorrupción, los resultados han sido limitados debido a la complejidad y el arraigo de estas prácticas.


En conclusión, el narcotráfico y la corrupción en México representan un desafío multidimensional que requiere no solo medidas de seguridad, sino también reformas estructurales profundas, transparencia gubernamental y un compromiso colectivo para reconstruir el tejido social. Sin una lucha integral y coordinada, será difícil erradicar estos males que tanto han afectado al país.

miércoles, 12 de febrero de 2025

PEMEX LA PETROLERA MAS INEFICIENTE DEL MUNDO


 PEMEX, la empresa petrolera estatal de México, enfrenta una serie de desafíos estructurales y financieros que la han colocado en una situación de pérdidas recurrentes, a diferencia de muchas de sus contrapartes privadas o internacionales. A lo largo de los años, una de las principales razones de estas pérdidas ha sido la sobrecarga fiscal a la que está sometida. PEMEX debe transferir una parte significativa de sus ingresos al gobierno federal, lo que reduce considerablemente sus márgenes de rentabilidad. Esta carga fiscal no solo afecta su capacidad para invertir en modernización y exploración, sino que también la coloca en una situación donde la rentabilidad de sus operaciones depende en gran medida de los precios internacionales del petróleo.


Otro factor crítico que contribuye a las pérdidas de PEMEX es su infraestructura envejecida y la falta de inversión en tecnologías avanzadas. Muchas de las refinerías y plataformas de extracción de la empresa son obsoletas y requieren grandes sumas de dinero para ser actualizadas o renovadas, lo que incrementa los costos operativos. La ineficiencia en la gestión de estos activos ha llevado a una baja productividad y, en muchos casos, a una mayor dependencia de las importaciones de combustibles.


Adicionalmente, PEMEX ha enfrentado una considerable deuda, que se ha acumulado debido a su necesidad de financiar proyectos a gran escala y cubrir sus gastos operativos. Esta deuda limita su capacidad de generar beneficios netos, ya que gran parte de sus ingresos se destinan al servicio de esta carga financiera.


La falta de una estrategia clara en cuanto a diversificación y el crecimiento del negocio también ha jugado en contra de PEMEX. Si bien muchas empresas petroleras internacionales han buscado diversificar sus inversiones en energías renovables o en la producción de petroquímicos, PEMEX sigue centrada principalmente en la extracción y refinación de crudo, lo que la hace vulnerable a los altibajos del mercado global de hidrocarburos.


Finalmente, las políticas públicas y la falta de competitividad han complicado aún más la situación de PEMEX. En muchos casos, las decisiones políticas han impactado negativamente la eficiencia operativa de la empresa. A pesar de los intentos de mejorar su rendimiento, como la reforma energética, PEMEX continúa enfrentando grandes retos debido a factores tanto internos como externos que limitan su competitividad en un mercado globalizado.

La eficiencia de una empresa petrolera en términos de trabajadores por barril extraído y refinado varía considerablemente entre las compañías. Por ejemplo, Saudi Aramco, con una fuerza laboral similar a la de Pemex, extrae más de 92 barriles por trabajador al día, mientras que Pemex produce menos de 14 barriles por trabajador al día. 


En el sector de refinación, la refinería de Deer Park, adquirida por Pemex en 2022, opera con alrededor de 1,000 trabajadores, mientras que otras refinerías de Pemex, como la de Madero, cuentan con más de 4,000 empleados. 


Estos datos sugieren que, en términos de eficiencia laboral por barril extraído y refinado, Saudi Aramco y la refinería de Deer Park se destacan por su mayor productividad en comparación con Pemex.


lunes, 3 de febrero de 2025

EL SAGUARO UN GIGANTE BENEFACTOR


 El saguaro (Carnegiea gigantea) es una planta emblemática del desierto de Sonora, que se extiende por el norte de México y el sur de Estados Unidos, incluida la región de Mexicali, Baja California. Los pueblos indígenas que habitan esta zona, como los cucapá, los kiliwa y los paipai, han utilizado esta planta de diversas maneras a lo largo de los siglos debido a su versatilidad y abundancia en el entorno desértico. Aquí se mencionan algunos de los usos más comunes que le daban:


1. Cuerdas: Las fibras del saguaro, especialmente las que se encuentran entre la corteza y la pulpa, se utilizaban para hacer cuerdas resistentes. Estas cuerdas eran útiles para la caza, la pesca y para asegurar cargas.



2. Alimento: El fruto del saguaro, conocido como "pitaya", es comestible y se recolecta durante su temporada de maduración, generalmente en verano. Los indígenas lo consumían fresco o lo secaban para almacenarlo como fuente de alimento durante épocas de escasez. Además, el fruto es muy nutritivo, rico en agua y azúcares naturales.



3. Utensilios de construcción: Las "costillas" del saguaro, es decir, las grandes estructuras óseas de la planta, eran utilizadas como material de construcción para hacer cercas, estructuras de viviendas o en la creación de otros utensilios como canastos o recipientes.



4. Uso medicinal: El jugo del saguaro tiene propiedades hidratantes y calmantes. Los indígenas utilizaban las partes de la planta para preparar infusiones o aplicaciones tópicas para aliviar quemaduras o irritaciones de la piel, y también como un remedio contra ciertos dolores estomacales.



5. Espinas como agujas: Las espinas del saguaro eran aprovechadas como agujas para coser, especialmente por las mujeres, quienes las utilizaban en la confección de vestimentas y otros artículos, aprovechando su dureza y agudeza.




Este árbol, al ser una planta que puede vivir muchos años en condiciones extremas, representa una fuente importante de recursos para los pueblos del desierto. Su aprovechamiento es un excelente ejemplo de la relación armónica entre los pueblos indígenas y su entorno natural, usando de manera sostenible los recursos disponibles.


jueves, 30 de enero de 2025

LA VIOLENCIA EN BAJA CALIFORNIA


 
Marina del Pilar Ávila Olmedo
*Fotografía publicada por Noticias Online.

La violencia y la corrupción son dos de los problemas más graves que afectan a México, y Baja California no es la excepción. La inseguridad en la región ha ido en aumento en los últimos años, generando un ambiente de miedo y desconfianza entre los ciudadanos. A pesar de los esfuerzos de las autoridades para reducir los índices de criminalidad, la violencia continúa siendo un desafío complicado que parece desbordar a las fuerzas de seguridad. En este contexto, la gobernadora Marina del Pilar Ávila Olmeda se ha enfrentado a un panorama difícil.

En su gestión, la gobernadora ha intentado implementar políticas para mejorar la seguridad y combatir la impunidad, pero la falta de recursos, la falta de coordinación entre los diferentes niveles de gobierno y la infiltración del crimen organizado han complicado su labor. Algunos ciudadanos señalan que la presencia de la violencia en las calles sigue siendo alta, lo que cuestiona la efectividad de las medidas tomadas hasta el momento.



Por otro lado, la corrupción sigue siendo un tema pendiente en Baja California. A pesar de los esfuerzos de Marina del Pilar por promover la transparencia y la rendición de cuentas, diversos actores políticos y sociales siguen expresando dudas sobre el uso de los recursos públicos y las posibles irregularidades en la administración. La desconfianza en las instituciones sigue presente, lo que afecta la legitimidad de las acciones gubernamentales.

En cuanto a la gobernabilidad, la capacidad de la gobernadora para manejar estos dos problemas de forma eficaz será crucial para su permanencia en el cargo. A medida que la violencia y la corrupción continúan siendo problemas de gran magnitud, se requiere una estrategia integral que implique no solo una respuesta de seguridad pública, sino también reformas profundas en las instituciones locales y un esfuerzo constante por erradicar la corrupción.

En conclusión, el trabajo de Marina del Pilar Olmeda enfrenta desafíos enormes, pues la violencia y la corrupción son problemas estructurales que requieren un enfoque coordinado, eficiente y transparente. El futuro de Baja California depende, en gran medida, de la capacidad de su gobernadora para enfrentar estos problemas y restaurar la confianza en su gobierno.

lunes, 24 de junio de 2024

LA GUARDIA NACIONAL AL EJÉRCITO.ERROR O ACIERTO LA DECISIÓN DE CLAUDIA SHEINBAUM

LA GUARDIA NACIONAL AL EJÉRCITO.

ERROR O ACIERTO LA DECISIÓN DE CLAUDIA SHEINBAUM.

Imagen publicada por el portal Política
Tlaxcala.com.mx.

Por: Adolfo Camacho Gómez.

Claudia Sheinbaum, virtual presidenta de México, afirmó hoy que, en octubre, es decir, como una de sus primeras decisiones después de tomar posesión del cargo, será adscribir la Guardia Nacional a la Secretaría de la Defensa Nacional.

Cabe recordar que esto ya lo intentó López Obrador, pero fue rechazado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación por ser inconstitucional.

Así pues, Claudia Sheinbaum, primero tendrá que enviar una iniciativa para cambiar la constitución y solo si esto se logra, ahora sí, enviar la iniciativa al congreso para que la Guardia Nacional sea parte del ejército.

Realmente, Claudia Sheinbaum, ¿Cree que adscribiendo la Guardia Nacional al ejercito logrará contener la violencia en México?

Ella sabe que no se logrará nada si no se realiza un cambio profundo en lo que hoy es la Guardia Nacional, que si no formalmente o legalmente, si en los hechos es parte del ejército. Hasta ahora la Guardia Nacional opera muy similar al ejército; reaccionando en lugar de prevenir. La Guardia Nacional sustituyó a la Policía Federal. Esto es, se le puede poner el nombre que se quiera, pero ese instrumento de seguridad debe actuar como un cuerpo policiaco, con profundo conocimiento del panorama delictivo en México, investigando, analizando y actuando contra la delincuencia antes de que esta actúe y contenerla con toda su fuerza si la encuentra en flagrancia.

En la Guardia Nacional no quedan ni rastros de los elementos que conformaban la Policía Federal. Sus integrantes son soldados que fueron transferidos del ejército, o nuevos elementos que son seleccionados por mandos del ejército y que reciben instrucción miliar en las zonas (cuarteles) militares como quedo expuesto en la tragedia de once reclutas ahogados que sucedió en la zona militar del ciprés en Ensenada, Baja California. Su formación, mucha o poca, es militar, sus mandos son militares. La Guardia Nacional es pues, ahora mismo, militar por donde quiera que se le quiera ver. En consecuencia, su modo de operar es militar no policiaco, nunca ha habido un sistema de contención, por eso el crimen organizado se ha ramificado y crecido en forma descomunal. 187,000 asesinatos a la fecha es prueba de su fracaso.

Lo que deja ver, Claudia Sheinbaum, es más bien hacer realidad un anhelo o capricho de López Obrador. La intención de López Obrador, que no disimula, es en realidad que, siendo la Guardia Nacional un apéndice del ejército ésta queda bajo su mando, ya que el presidente es el comandante supremo del ejército, sencillamente concentrar más poder en un solo hombre o mujer.

La realidad de esta idea, llamada cuarta transformación, es que ni sus propios ejecutores han sabido explicar a plenitud de que se trata; o porque no tienen idea o porque sus fines son inconfesables y prefieren que para la mayoría de los ciudadanos sea solo un slogan confuso sin explicación.

El estruendoso fracaso de la supuesta estrategia de López Obrador “Abrazos no balazos” es ya un ejemplo mundial de lo que no se debe hacer. Además de los miles de asesinatos, no les importan los millones de afectados que suman sus familiares directos e indirectos, pero también los miles de desalojados de pueblos enteros, los que tienen que pagar derecho de piso y los que han tenido que cerrar sus negocios por que no han podido pagar o han sido amenazados de muerte.

En resumen, lo que se ve hasta ahora, es que no les importa la violencia y sus víctimas. Este cáncer no se acabará con un cambio de mando de la Guardia Nacional. Lo que no se ve, es el deseo de un cambio profundo de la estrategia, una verdadera formación de un cuerpo policiaco con conocimientos de investigación científicos.

Es una tragedia para México que, Claudia Sheinbaum, cuando menos lo que se ve hasta ahora, no sea capaz de sacudirse el lastre que representa López Obrador para su futuro mandato. López Obrador apesta a corrupción y lazos con el narco, si Claudia Sheinbaum no sacude el árbol hasta las raíces para que caigan todas las frutas podridas y lo que se ve es que algunas ya están pegadas como lapas a la ubre presupuestal, ella también apestará. 



 


miércoles, 25 de octubre de 2023

EL DELIRANTE LÓPEZ OBRADOR.

Imagen publicada por Capita 21 web y otros medios

“No hay fecha que no llegue, ni fecha que no se cumpla”

Inexorablemente el término de la administración como presidente de México de Andrés Manuel López Obrador (AMLO), pronto llegará a su término.

José López Portillo, presidente de México del 1 de diciembre de 1976 al 30 de noviembre de 1982, dijo en una ocasión “El peor año de un presidente es el séptimo”. Si las administraciones presidenciales en México son de 6 años sin derecho a reelección ¿Por qué López Portillo se refirió al año séptimo? La razón es que el régimen presidencialista de México se ha caracterizado por un poder casi ilimitado y quienes han detentado ese inmenso poder y son personas sin la suficiente madurez para entenderlo y se ven despojados de ello simplemente no son capaces de soportarlo. Desde el primer presidente de México posrevolucionario, Venustiano Carranza en (1917-1920) hasta el actual, solo algunos pocos no, muy discretamente y otros con gran descaro, como es caso del actual, han tratado de extender sus mandatos o reelegirse.

AMLO no es la excepción, trató de hacer un ensayo empujando la extensión de mandato del gobernador de Baja California, Jaime Bonilla, quien había sido elegido por un periodo corto de 2 años para empatar las fechas electorales estatales con las federales, para esto utilizó los oficios de su secretaria de Gobernación Olga Sánchez Cordero. En otro ensayo impulsó también la extensión de mandato del magistrado presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Arturo Zaldívar Lelo de Rivera. Ambos casos fueron frustrados por la gran oposición de la ciudadanía. Sin importarle esos dos fracasos elevó su apuesta, ahora fue contra el Instituto Nacional Electoral (INE), quien organiza las elecciones, y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) quien califica la validez de las elecciones y es quien en última instancia promulga quien es constitucionalmente presidente de México. Lo ha hecho primero mediante una larga campaña de acoso y denostación de sus consejeros y magistrados, después mediante la incrustación de personajes afines a él y su movimiento, por desgracia esto último lo ha logrado parcialmente.

Ahora las baterías de AMLO se han enfocado en SCJN, sobre todo después de la designación como magistrada presidente Norma Piña, quien sustituyó a Arturo Zaldívar. Una quien ha ejercido y defendido la autonomía de otro poder independiente y otro que se arrastró miserablemente como un lacayo. Los ataques que AMLO ha dirigido contra la SCJN y contra la magistrada presidente desde que ella asumió el cargo, son los más viles que jamás se había escuchado de un presidente de México. El Objetivo de López Obrador es desprestigiar la honorabilidad de los magistrados de la SCJN de tal forma que la ciudadanía los repudie y sembrar la idea de que todo en ella está podrido, nada más falso.

Pero una idea repetida mil veces, aunque sea una descarada mentira, como lo hace desde su púlpito cada mañana, en algún momento será aceptada por todos sus ciegos seguidores y muchos más, que poco saben el valor de tener una SCJN independiente. El fin oculto es más perverso, su saña en la SCJN es el objeto visible sobre la que pretende descargar toda la maledicencia que quiere sembrar en los corazones débiles para que sea repudiada por una mayoría, es el objeto tangible malvado, el cual es necesario acabar. Para lograrlo le dice a sus ciegos seguidores y a los ciudadanos más pobres cooptados con el regalo a manos llenas de dinero sin ningún control y otros débiles y desinformados, que la única forma de hacerlo es que se vote parejo, es decir, no solo por la presidencia, sino también por todos los senadores y diputados de Morena para lograr mayorías simple y calificada en ambas cámaras.

Al final no quiere abolir la SCJN, que no sería aceptado ni por sus más fieles seguidores, ni siquiera cambiarla. Lo que realmente quiere López Obrador es lograr su anunciado plan “C”, que consiste en que la SCJN pase a ser un poder nulificado. Lo que quiere es algo más grande, cambiar la constitución, y para lograrlo necesita las mayorías simple y calificada en ambas cámaras. Al cambiar la constitución, la SCJN no solo deberá obedecer, sino también defender lo que ésta a la letra diga, y ésta dirá lo que AMLO diga que diga. Así podrá con sus mayorías lograr cambiar leyes a su antojo; abolir la empresa privada, la propiedad privada, prohibir la libertad religiosa y todo lo que se le ocurra, pero por sobre todo lo que él más anhela es incrustar en la constitución la REELECCIÓN. Si, la reelección que tanto ha buscado sin poder crear las condiciones favorables para lograrlo, hasta ahora, a pesar de su enorme popularidad. No lo podrá hacer en 2024 por que la constitución actual se lo prohíbe, pero ha promovido a un títere para el 2024, Claudia Sheinbaum.

El poder es lo que AMLO ha perseguido toda su vida, para lograrlo ha cometido traiciones bien conocidas, hasta de quienes lo promovieron y ayudaron a conseguirlo y por supuesto a base de una profunda corrupción ya inocultable. El libro El Rey del Cash de Elena Chávez sólo deja ver la punta del iceberg, que por cierto nadie de quienes ella alude ha querido o podido desmentir la corrupción que denuncia, solo descalificar, y eso no es anular la verdad que allí se describe con sencillez brutal, si vale el término.

Como lo mencioné al principio de esta exposición, los días se acaban para López Obrador. Cada hora, cada minuto que pasa se acerca su final y para un individuo delirante debe ser insoportable. Nadie debe dudar que hará todo lo que pueda para no perderlo, desde utilizar al crimen organizado, hacer campaña ilegal desde su púlpito diario, (lo que recriminó a presidentes anteriores y que promovió leyes para prohibirlo), utilizar ilegalmente todos los recursos del estado, usar a las fuerzas armadas, sí éstas sucumben a la inmensa cantidad de dinero y poder que les ha concedido. Hará todo, todo lo que sea necesario, para que su títere llegue al poder. Sí lo logra, ya habiendo cambiado la constitución sí obtiene el número de diputados y senadores necesarios, promoverá la renuncia del títere y se sentará en la silla presidencial per saecula saeculorum.

La única forma de evitar esta tragedia para México, es la unión de todos los mexicanos, promover el voto a favor del frente opositor, de su líder Xóchitl Gálvez y de todos los gobernadores, presidentes municipales, pero por sobre todo de los diputados y senadores que el frente proponga.

 

Delirante: Confusión mental caracterizada por alucinaciones, reiteración de pensamientos absurdos e incoherentes.

 

Adolfo Camacho Gómez.  

miércoles, 11 de octubre de 2023

LÓPEZ OBRADOR ESTÁ A UN TRÍS DE GRITAR ¡EXPRÓPIESE!

Imagen publicada por Primera Plana MX

 Hagamos un poco de recuerdo.

López Portillo, al final de su sexenio se encontraba arrinconado por su propia megalomanía y dispendio de los fondos públicos. Había iniciado su periodo gubernamental el 1 de diciembre de 1976, en una elección que no tuvo competencia porque el Partido Acciona Nacional (PAN) no presentó candidato, no obstante, o tal vez por eso, realizó una campaña como nunca se había visto. Fue una campaña de despilfarro sin igual; anuncios en mantas, bardas, afiches y todo tipo de artículos promocionales, pero, aunque en ese tiempo los anuncios espectaculares no proliferaban como hoy, se agenciaron los que pudieron. Me consta porque en ese tiempo yo trabajaba en la Cervecería Moctezuma y se nos pidió que cediéramos los espectaculares para su campaña. Por demás decir que televisoras, radiodifusoras y periódicos se volcaron en su promoción, por supuesto el dinero fluía a manos llenas. Fue solo una probadita de lo vendría.

Poco después del inicio de su administración se descubrió el yacimiento de petróleo más grande jamás encontrado en la historia de PEMEX. El 23 de junio de 1976 inició la explotación del manto petrolífero Cantarell. Este hallazgo llevo a López Portillo a descarar su desbordante megalomanía pronunciando la frase que registró el principio de su debacle “preparémonos para administrar la abundancia”. Y si, los dólares del petróleo empezaron a fluir como los veneros del mismo, pero también el despilfarro y el endeudamiento. Al final de su sexenio, como lo había mencionado, el gozo se fue al pozo y ya Cantarell, aunque seguía produciendo abundante petróleo (de hecho, su mayor extracción llego en 2003 cuando empezó a decaer), no daba para pagar las deudas a corto plazo que se habían contraído. El exceso de gasto aumento el circulante y la inflación no se hizo esperar. El dólar tenía una paridad fija de 12.50 pesos, estaba subvaluado. Dado el entorno de la inflación desbocada el dólar se convirtió en un producto muy apetecible y a quien le dan pan que llore. La crisis que se avecinaba requería un ajuste en la paridad peso-dólar, es decir una devaluación, pero por su orgullo se negó hacerlo y fue cuando pronunció la frase con la que fue recordado hasta su muerte “defenderé al peso como un perro”. Ya antes había expresado “El presidente que devalúa se devalúa”. Esa postura dio pie a que los inversionistas extranjeros y nacionales empezaron a convertir sus pesos en dólares y llevarlos al extranjero. Para parar la fuga, al fin, tuvo que devaluar y confiscar todos los dólares depositados en los bancos.

El 1 de septiembre de septiembre de 1982, López Portillo, pronunció su último informe de gobierno, éste se hacía con toda la pompa y circunstancia en forma presencial ante el congreso de la unión. Allí, ante su fracaso social pidió perdón y derramo unas lágrimas (o aparentó que lo hizo) por no haber sacado a millones de mexicanos de la pobreza. Después vino la bomba. Arrinconado por su fracaso económico decidió descargar su responsabilidad en los banqueros, pronunció otras de sus dramáticas frases “ya nos saquearon, no nos volverán a saquear” y acto seguido anunció la expropiación de la banca privada. Siempre el día del informe había sido no laborable, los bancos estaban cerrados, pero al día siguiente amanecieron las matrices y todas sus sucursales del país, con soldados en sus puertas y los nuevos directores y gerentes designados. El presidente electo Miguel De la Madrid estaba como invitado al informe y al escuchar tamaño despropósito quedó petrificado por unos segundos, los senadores y diputados Priístas, tan sumisos como ahora los de Morena, empezaron a aplaudir, pero De la Madrid no daba crédito a lo que había oído, lentamente empezó a mover las manos dudando si unirse o no a los aplausos. No había sido, no digamos consultado por una decisión que afectaría toda su administración, pero ni siquiera fue informado.

Valga este largo relato para ir a mi punto. López Obrador está a un tris de gritar ¡Exprópiese!

La violencia está desbocada, cierto o no con su anuencia. Aunque afirma todos los días que la economía va bien, la realidad es que está prendida con alfileres, pretende adquirir deuda el próximo año de elecciones por casi 2 billones de pesos, no para inversión productiva, sino para salir tablas con los gastos.

Ha entregado el control de todos los aeropuertos del Estado, que en teoría deberían ser civiles, a los militares; ejército o marina. Por otra parte, decretó la reducción a la mitad la Tarifa de Uso de Aeropuertos (TUA) de los aeropuertos que opera la iniciativa privada. Y hay que decirlo claro, se trata de un amago de expropiación. ¿Qué no estás de acuerdo? ¿Qué te amparas en contra de mi decreto? Te cancelo la concesión y aquí tengo al ejército y la marina para controlarlos y operarlos de inmediato.

Hoy por hoy, los militares están en todas partes. No solo en la operación de aeropuertos ya existentes, como ya se dijo, sino también en la construcción de nuevos, en las aduanas, en el reparto de medicamentos y vacunas, en la construcción de sucursales bancarias, en la construcción de vías ferroviarias y también en la operación de los trenes que transitarán sobre ellas y claro no podía faltar hasta una línea aérea, y por supuesto la Guardia Nacional que anteriormente era la Policía Federal, que legalmente debe tener un mando civil, en los hechos está integrada por miembros del ejército y la marina y comandada por militares y almirantes. Se les ven rondando por las calles de las ciudades, pero parece ser solo eso, porque de lo que debe ser su función nada, la criminalidad sigue aumentando, el de López Obrador será con mucho el sexenio más violento

¿Qué es de no creerse, qué parece imposible que empiece a gritar exprópiese? Pues sí es posible, de hecho, ya lo hizo. Decretó la “ocupación temporal”, (un eufemismo de expropiación), de tres tramos de ferrocarril pertenecientes al Grupo México. El hecho se realizó el 19 de mayo de 2023, igual que con la banca con López Portillo, ese día amanecieron las instalaciones ferroviarias de la empresa privada resguardada por soldados. El 31 de ese mismo mes, se anunció que Grupo México había llegado a un acuerdo. Es decir, o me lo quedo por las buenos o me lo quedo por la fuerza.

Los servicios de salud del Estado, tan indispensables sobre todo para los más pobres, ha devenido de fracaso en fracaso. López Obrador desde su primer día de administración -1 de diciembre 2018- inició cancelando las compras de medicamentos a los laboratorios privados, argumentando que había corrupción, cosa que jamás ha demostrado. Esta medida provocó un desabasto de proporción desastrosa, ya que millones de pacientes se quedaron sin sus medicamentos por meses en el mejor de los casos, pero hubo otros que tardaron hasta 2 años en empezar a recibirlos. Pero hay enfermos de cáncer y otras enfermedades catastróficas que después de 5 años aún batallan para conseguirlos, y en general hay millones de recetas en el sector de salud público que no se surten o se surten incompletas.

Un error se sumó al siguiente, decidió centralizar todas las compras de medicamentos en un funcionario de la Secretaria de Hacienda, organismo y persona que ni idea tenían que hacer. Por el odio a la empresa privada externado por López Obrador, ya había cancelado las compras a los laboratorios mexicanos, se decidió contratar a la UNOPS un organismo de la Organización de Naciones Unidas para la compra de miles de claves de medicamentos faltantes y se pagaron por adelantado miles de millones de dólares y al final fue un fracaso, pero de los dólares pagados no se ha sabido nada. El periódico El País publicó el 9 de febrero de 2023 "Lo que inició como proyecto de campaña de altos vuelos para López Obrador en 2018, está por cerrar en total sigilo. Después de que el Gobierno de López Obrador concluyera anticipadamente su contrato con la UNOPS, la agencia de Naciones Unidas está por echar el cierre a ese proyecto". Otro fracaso pues.

Con el primer caso de Covid-19 detectado el 27 de febrero de 2020 inicio la pandemia en México. Debido a lo descrito anteriormente, el país se encontraba con una deficiencia grave no solo en medicamentos, sino también en insumos médicos. En una acción desesperada se iniciaron adjudicaciones directas de compra de medicamentos por todo el mundo. Aunque farmacéuticas de Estados Unidos en un principio trataron de participar en el suministro de insumos y medicamentos, por cuestiones ideológicas se decidió por países como; China, Corea, India, Rusia e incluso Cuba, entre otros, no obstantes que muchos de los medicamentos que venían de esos países no tenían la certificación de la Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) y menos de la FDA norteamericana. El gobierno dijo que se habían ahorrado miles de millones de pesos con esas compras centralizadas, solo que no mostraron documentos que los probara, porque toda la información se ocultó por razón de “seguridad nacional”.

La vacunación Covid-19 en México, se realizó, no como una medida humanitaria y de derecho consagrado en nuestra constitución, sino como propaganda del régimen. Se sectorizó, vacunando primero a los servidores de la nación, que es un aparato de control político, se pospuso criminalmente al propio sector médico con el argumento que todo mundo, incluyéndolos, debía recibir la vacuna según la programación por edades. Prácticamente se dejó fuera a todos los menores de 15 años. Según información de Statista Research Departament publicada el 20 de febrero 2023, en México, al 7 de agosto de 2022 había recibido al menos una vacuna el 71.3% de la población y todas las vacunas necesarias para la inmunización solo el 61.5%, por lo que es mentira que se haya vacunado completamente a toda la población. Como resultado México fue el tercer país con más muertes en la población general y el primer país con más muertes en el sector salud.

Destruyó el Seguro Popular, una institución que proporcionaba servicios de salud a una mayoría de la población que no tenía a los servicios formales de seguridad social. Para sustituirlo inventaron sobre las rodillas un esperpento que llamaron INSABI, se gastaron miles de millones de pesos en su estructuración y fracaso en solo 2 años, tirando a la basura esa enorme cantidad de dinero. Para reparar el daño crearon otro adefesio que llamaron IMSS-BIENESTAR. En el transcurso de fracaso tras fracaso dejaron sin servicios médicos a 50 millones de mexicanos.

Uno de las promesas más repetidas por López Obrador desde la inauguración de su gobierno (36 veces según el portal Animal Político), fue que haría de los servicios de salud uno de los mejores del mundo. El 25 de noviembre de 2021 apostó “me dejo de llamar Andrés Manuel si no se resuelve el desabasto de medicinas”, pues hoy 11 de octubre de 2023 el desabasto de medicamentos no se ha resuelto, cierto ha disminuido, pero los faltantes continúan.

El día de hoy con todo los reflectores y fanfarrias, López Obrador y los 23 gobernadores de Morena firmaron un convenio para implantar en sus estados el nuevo sistema de Salud IMSS-BIENESTAR, volvió a prometer que en marzo de 2024 tendría México el mejor sistema de salud del mundo. Miente con un descaro inaudito. Sencillamente, no para tener el mejor del mundo, sino solo para tener una primera atención de toda la población se tendrían que multiplicar las instalaciones y eso no se refleja en el presupuesto para 2024.

Su desesperación por su fracaso empieza a sobrepasar cualquier mesura. Hace unos días López Obrador anunció la “compra” de 9 hospitales construidos en la modalidad de Asociaciones Publico Privadas (APP) en administraciones pasadas. Estos contratos básicamente consisten en que una empresa privada invierte en la construcción del inmueble, maquinaria o cualquier ingenio productivo en asociación con el gobierno, para dar servicio o vender sus productos directamente al gobierno, Este se ahorra el costo de la inversión y la empresa privada la recupera mediante la prestación de servicios durante un número de años determinado. Esto como otras cosas relacionadas con la iniciativa privada López Obrador las aborrece. Explicó la compra de la siguiente manera; “no te vamos a expropiar tu hospital. No te vamos a dejar sin nada. Vamos a hacer un avalúo. Lo que vale tu hospital y te lo pagamos”. En otras palabras, me quiero quedar con tu hospital, yo digo cuánto vale, si no te gusta ni modo, te amuelas, porque tu hospital yo me lo quedo. Una expropiación lisa y llana.

Por su puesto que no son los únicos contratos que existen de APP, esto solo puede ser el inició de todos los contratos de ese tipo. Pero quien puede decir que no vaya por más.

López Obrador puede ocultar su frustración, pero no es un iluso, sabe que toda su administración es un fracaso, sus obras cumbre posiblemente quedarán inconclusas o serán incosteables, lo sabe muy bien. La violencia que prometió terminar desde su primer día de gobierno ha rebasado todo lo imaginable. Está haciendo malabares para que la economía no le estalle en su último año de gobierno y que el próximo arrastre con la culpa. Su fracaso en hacer un modelo ejemplar de los servicios médicos es un reclamo generalizado de toda la población. Lo sabe muy bien y cada vez más se le ve a punto de estallar.

Parece no estar muy lejos que un día se le ocurra expropiar todos esos hermosos hospitales donde se atienden los ricos y ofrecer los servicios de ellos a todos esos millones de mexicanos que por su incapacidad para gobernar dejo sin servicios médicos. Nadie dude que puede estar pensando en el inmenso golpe mediático que cimbraría la voluntad de millones de pobres para conseguir sus votos en 2024 y perpetuarse en el poder a través de su corcholata.

¿Parece imposible? Tal vez si, tal vez no. Lo que es cierto es que, se muestra desesperado como nunca se había visto. El inesperado surgimiento de la opositora Xochitl Gálvez ha puesto en peligro lo que veía como un triunfo fácil y parece que está dispuesto a hacer lo que sea, con tal de impedir que su sueño sea frustrado.

 

Adolfo Camacho Gómez.

viernes, 29 de septiembre de 2023

LÓPEZ OBRADOR QUIERE DESAPARECER LOS DESAPARECIDOS

 

Imagen publicada por el Sol de México

Andrés Manuel López Obrador, presidente de México, se ha inventado un recurso para tratar de minimizar la tercera tragedia más grande de su administración, después de los muertos por el fallido manejo de la pandemia y los asesinatos. Los desaparecidos y no localizados. En su administración suman 43,703 personas según publicación de Expansión Política del 2 de agosto 2023.

La desaparición de un ser querido es una herida abierta que no cierra jamás. En lugar de llevar buenas noticias, su estrategia se trata, según lo manifestado, de una confrontación con los familiares de los desaparecidos para indagar si aún su ser querido sigue ausente.

Además de insensato volver a hurgar en la herida, no parece tener un método para realizar semejante encomienda. Se descubre muy fácilmente que no tiene idea de la magnitud de lo que se propone, solo que sea un simple ardid, para falsear la información, porque a una pregunta de un reportero contestó, “se ha involucrado a todo el gobierno para llevarlo a cabo”. ¿Qué puede significar para él todo el gobierno? ¿Policías, guardia nacional, ejército, marina, los llamados servidores de la nación, los empleados de todas las secretarías de estado? O es una idea surgida de su desesperación por no haber podido en los cinco años que lleva de gobierno acabar con ese desastre y mediante un truco mediático hacer creer a sus seguidores que los registros que se tienen hasta ahora no muestran la realidad, es decir su imaginaria realidad, o por decirlo a su manera “sus otros datos”. No tiene idea que hacer con el embrollo en que se ha metido. De hecho, a bote pronto contestó que, para diciembre, es decir dentro de dos meses, tendrá la primera información. Solo él puede mentir de esa manera.

 Dudas muy básicas saltan a la vista: Para ir a preguntar a los familiares sí sus seres queridos aparecieron o siguen ausentes, primero se tiene que tener localizados a dichos familiares, pero dudo que se tenga registro de sus domicilios actuales, pero también habrá casos, tal vez muchos, que los familiares directos ya no existen, porque los registro de desaparecidos datan desde 1962. La otra posibilidad es hacer un rastreo casa por casa que implica un trabajo de proporciones inmensas.

Es claro que, López Obrador, no entiende que administra una nación que tiene todos los recursos para realizar una tarea de esa magnitud. El organismo idóneo para hacerlo es el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), si, el mismo organismo que hace los censos nacionales cada 10 años. Solo que hacerlo requiere una planeación seria, que precisa cuando menos varios meses de preparación y por supuesto un presupuesto especial que lo soporte.

De realizarse formalmente esta monumental tarea, López Obrador, podría llevarse un enorme revés, ya que, si buscaba minimizar la tragedia, desapareciendo a los desaparecidos, podría resultar que la cifra aumentara. La explicación es sencilla, en México, la costumbre de la denuncia nunca ha sido el fuerte de la ciudadanía. Y pronto engrosarán la estadística personas que nunca fueron denunciadas como desaparecidos. Solo por mencionar algunos casos; hombres e hijos que salieron de sus casas con la finalidad de emigrar a Estados Unidos o esposos que abandonaron sus familias y nunca más se supo de ellos, etc.

El Código Civil Federal en su artículo 705 dice “Cuando hayan transcurrido 6 años desde la declaración de ausencia, el juez, a instancia de parte interesada, declarará la presunción de muerte”.

¿Será la estrategia de López Obrador, promover que los familiares de los desaparecidos y no localizados anteriores a 2017, promuevan la declaración de la presunción de muerte y de esa manera darle un bajón sustancial a la terrible cifra? ¿Pero sería honrado eliminarlos de la lista, aunque nunca fueron encontrados? Por otra parte, esta acción no beneficiaría a su administración, ya que ésta inició en 2018. Si fuera el caso, que no lo es, porque sería un trabajo de muchos meses tal vez años y no de solo unos días y lo anunciado más parece algo planeado sobre las rodillas. Pero no obstante, habría algo de bueno en ello, ya que supondría un cierre para muchas familias y facilitaría herencias y otros trámites legales.

Lo que tiene contrariado a López Obrador es que, de 1962 a la fecha se tiene un registro de 110,931 desaparecidos y no localizados. Es decir, en 56 años 67,228 y en solo 5 años de su administración 43,703, una desproporción enorme.

El portal digital Expansión Política publica lo siguiente: "El Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México (MNDM) integrado por más de 80 colectivos de 25 estados de la República Mexicana y 3 países de Centroamérica, advierte que, para realizar este censo, el gobierno está utilizando el registro de vacunación Covid-19 como fuente de información para confirmar casos de supuestas localizaciones". De aquí se desprende que lo dicho por López Obrador, sobre hacer una confronta con familiares es mentira.

“Nos preocupa que esta acción pueda centrarse en minimizar las cifras de las personas desaparecidas en un contexto de cierre de gobierno”, alertó el movimiento. (anota el mismo portal)

Lo que se advierte en el presidente López Obrador, es que está más preocupado en arreglar una cifra con el fin de minimizar una tragedia que condena su administración, que en enfocar toda la fuerza de su gobierno en evitar que sigan desapareciendo en México 14 personas cada día. Pero también es evidente el desprecio que ha mostrado hacía las madres buscadoras, lo que evidencia su nulo interés en verdaderamente encontrar a los desaparecidos.

A López Obrador no le importan ni los muertos ni los desaparecidos, solo le interesa su popularidad y el poder.

 

Adolfo Camacho Gómez