El saguaro (Carnegiea gigantea) es una planta emblemática del desierto de Sonora, que se extiende por el norte de México y el sur de Estados Unidos, incluida la región de Mexicali, Baja California. Los pueblos indígenas que habitan esta zona, como los cucapá, los kiliwa y los paipai, han utilizado esta planta de diversas maneras a lo largo de los siglos debido a su versatilidad y abundancia en el entorno desértico. Aquí se mencionan algunos de los usos más comunes que le daban:
1. Cuerdas: Las fibras del saguaro, especialmente las que se encuentran entre la corteza y la pulpa, se utilizaban para hacer cuerdas resistentes. Estas cuerdas eran útiles para la caza, la pesca y para asegurar cargas.
2. Alimento: El fruto del saguaro, conocido como "pitaya", es comestible y se recolecta durante su temporada de maduración, generalmente en verano. Los indígenas lo consumían fresco o lo secaban para almacenarlo como fuente de alimento durante épocas de escasez. Además, el fruto es muy nutritivo, rico en agua y azúcares naturales.
3. Utensilios de construcción: Las "costillas" del saguaro, es decir, las grandes estructuras óseas de la planta, eran utilizadas como material de construcción para hacer cercas, estructuras de viviendas o en la creación de otros utensilios como canastos o recipientes.
4. Uso medicinal: El jugo del saguaro tiene propiedades hidratantes y calmantes. Los indígenas utilizaban las partes de la planta para preparar infusiones o aplicaciones tópicas para aliviar quemaduras o irritaciones de la piel, y también como un remedio contra ciertos dolores estomacales.
5. Espinas como agujas: Las espinas del saguaro eran aprovechadas como agujas para coser, especialmente por las mujeres, quienes las utilizaban en la confección de vestimentas y otros artículos, aprovechando su dureza y agudeza.
Este árbol, al ser una planta que puede vivir muchos años en condiciones extremas, representa una fuente importante de recursos para los pueblos del desierto. Su aprovechamiento es un excelente ejemplo de la relación armónica entre los pueblos indígenas y su entorno natural, usando de manera sostenible los recursos disponibles.