Cada vez que se publica la lista de los más ricos del mundo
se pone de moda hablar de la concentración de la riqueza y los medios explotan
el filón con todo tipo de comentarios, estadísticas y análisis. Exhiben a los
personajes más ricos del mundo y casi siempre, con razón o no, denostando el
origen o la forma de su enriquecimiento. Es común que en el lector o el
espectador quede la idea de que la concentración de la riqueza es un fenómeno
exclusivo de nuestro tiempo, casi siempre lo explican como resultado del
capitalismo salvaje pero sin definir con
exactitud que es el capitalismo y menos el capitalismo salvaje. Ahora utilizan Neoliberalismo como un adjetivo despectivo, pero también sin explicar qué entienden como tal.
Es muy cierto, pocos en el mundo, ya sean personas, empresas o países, detentan una
gran concentración de riqueza, solo que esta situación no es privativa de este
tiempo ni de un solo sistema económico y social.
Los más ricos del mundo según Forbes.
Ya en la antigua Mesopotamia la riqueza era monopolizada por
Reyes, Tiranos, Sátrapas, sus linajes y sus cohortes, el resto de la gente eran
pueblos empobrecidos y subyugados.
En tratándose de la emblemática y democrática Atenas, que no
Grecia, porqué Atenas era solo una polis entre todo lo que hoy conocemos como
Grecia y Macedonia. En Atenas, entonces, contra todo lo que se podría esperar
de su sistema democrático había una élite rica que gobernaba. Si bien los Arcontes
eran elegidos por el pueblo y que, contra
lo que se podría suponer, hacían proselitismo y propaganda para lograr la preferencia de los
votantes. Pero para ser sujetos de elección deberían reunir una serie de
estrictos requisitos, como los detalla el propio Aristóteles:
"¿Quién es tu padre y de que demo proviene? ¿Quién fue el padre de tu padre? ¿Quién tu madre? ¿Quién fue
el padre de tu madre y en que demo tuvo su origen? ¿Poses un santuario de Apolo
legado por tus ancestros y un Zeus que proteja tu hogar? ¿Dónde están sus
santuarios? ¿Tienes un mausoleo donde repose tu familia? ¿Dónde se encuentra? ¿Tratas
con el debido respeto a tus padres y cumples con las obligaciones pecuniarias y
militares que el estado impone?"
No es difícil suponer
que solo algunos ciudadanos de rancio linaje, pero sobre todo ricos podrían
cubrirlos cabalmente. De hecho eran elegidos, como el propio Aristóteles lo describe,
entre los aristoi, palabra que proviene de los micénicos,
primera civilización de habla griega, que significa literalmente ‘Los
Mejores’, huelga decir entonces que aristocracia significa ‘Gobierno
de los Mejores’. Podemos decir entonces que Atenas era una Democracia Aristocrática. Los Arcontes,
en tiempos de Aristóteles eran elegidos por 10 años y uno entre ellos era elegido
anualmente como Arconte Epónimo y era El Arconte principal, el jefe de
gobierno, y le daba su nombre al año que le tocaba gobernar. Había el Arconte
que se encargaba de las funciones religiosas, el que se encargaba de dirigir al
ejército y así sucesivamente para cada una de las funciones de gobierno.
Poco se dice que en la Atenas democrática de ese tiempo la
esclavitud era cosa común. Una forma típica de obtener esclavos era a través de
los vencidos en las guerras y por
supuesto el floreciente comercio de esclavos. Pero también había una forma muy
común en que los propios ciudadanos atenienses podían caer en la esclavitud y
era por el impago de una deuda, arrastrando a la esclavitud no solo al deudor
sino a toda su familia.
Pero también el dinero de los poderosos socavaba con
efectividad la que se creía impoluta democracia ateniense. Darío III Codomano,
rey de Persia, utilizaba todos sus medios pare vencer a Alejandro Magno y su
inmensa riqueza se lo permitía. Demóstenes, influyente arconte de Atenas,
recibió un regalo, nosotros diríamos soborno, de Darío III por nada menos que 100
talentos de oro (El talento era básicamente una unidad de peso y el talento
griego equivalía aproximadamente a 24 kg. es decir 2400 kilos de oro, hoy día aproximadamente 103 millones de dólares) con el
fin de que promoviera la guerra contra Alejandro Magno, quien, muy joven, hacía
poco, había sido nombrado rey de Macedonia. Demóstenes, incentivado por el soborno persa, utilizó toda su astucia para convencer al rey de Tebas, ciudad
colindante al norte de Atenas, quienes
habían quedado bajo una especie de dictadura blanda de Macedonia, para que se
revelaran contra Alejandro Magno. Los tebanos fueron seducidos por Demóstenes
y mataron al representante de Macedonia y a toda su guardia. La respuesta de
Alejandro Magno no se hizo esperar y arrasó con Tebas.
Habiendo descubierto, Alejandro, que el levantamiento había
sido provocado por Atenas y específicamente por Demóstenes, a las puertas de
Atenas pidió, para no destruirla, que una delegación de atenienses encabezada
por Demóstenes fuera enviada para negociar la paz. Demóstenes, sabiendo que si
iba se enfrentaba a una muerte segura, nuevamente con su astucia convenció a
los atenienses que formaran una delegación con los más respetables y apreciados
por Alejandro. Se hizo la paz, Demóstenes salvo su vida y disfrutó de los 100
talentos de oro. Hoy a esto le llamaríamos “capitalismo salvaje”.
Contra la idea generalmente asumida entre la mayoría, en el
sentido de que los grandes sabios y filósofos de la antigüedad eran hombres
acéticos, frugales y modestos, aunque los hubo, la realidad es que eran hombres ricos y
pudientes. De hecho tenía que ser así para que tuvieran la oportunidad de
dedicar muchas horas de su vida a sus estudios e investigaciones, de otra forma
no podrían haberlo hecho.
Aristóteles era hijo
de un renombrado médico, llamada Nicómaco, quien fue médico personal del Rey de
Macedonia Amintas III, nada menos que el padre de Filipo II, quien a su vez fue
el padre de Alejandro Magno. Así pues, toda la infancia y primera juventud de
Aristóteles vivió en el palacio real de Macedonia teniendo como compañero de
juegos nada menos que a Filipo II creándose una gran amistad entre ellos, lo
que llevó a que, ya siendo rey Filipo II, nombrará a Aristóteles preceptor de
su hijo Alejandro Magno, de quien sin duda podemos decir que sus acciones
cambiaron el mundo de su tiempo y sus repercusiones continúan hasta ahora.
Platón, que no era su nombre sino su apodo que sugiere espaldas anchas, su nombre era Aristocles, nació en una
familia aristocrática por excelencia, hijo de Aristón, descendiente de Codro
último de los reyes de Atenas.
Arquímedes, de cuya historia personal se conoce poco, se
sabe sin embargo que su entorno familiar
se desarrolló muy cerca de las cúpulas del poder, entre otras cosas, por su
libro El Contador de Arena dirigido a su
pariente Gelón II rey de Siracusa. En dicho libro describe como expresar
números muy grandes y calcula cuantos
granos de arena podrían llenar el universo, cuyo tamaño lo estimaba mucho más
grande que el que calculaba Aristarco de Samos. (Arquímedes concluye que se
necesitarían 1063 granos de arena).
Pero ¿Que tienen que ver estos personajes con la acumulación
de riqueza? Pues muy sencillo, el desarrollo de la ciencia y en consecuencia de
la tecnología, desde tiempos muy tempranos ha estado ligado a la riqueza.
Primero fueron ricos los que dedicaban su tiempo al pensamiento de las ideas
filosóficas, luego fueron mecenas quienes con su riqueza subvencionaban el
desarrollo de la ciencia y las artes, por supuesto para beneficiarse de ello, después los gobiernos o las instituciones
educativas tomaron bajo su protección a las mentes más preclaras. Es decir el
desarrollo de la ciencia ha estado y esta intrínsecamente ligado a la riqueza. En
la actualidad la ciencia se desarrolla principalmente en las universidades,
algunas que son subvencionadas por los donativos de personajes o empresas muy
ricas y a las cuales acceden hijos privilegiados provenientes de familias ricas
y otras son subvencionadas por el estado que obtiene sus ingresos de los
impuestos que son obtenidos de la riqueza que producen los ciudadanos en sus
países. Éstas últimas universidades pretenden democratizar la educación, y con ello la igualdad socioeconómica, algunos países lo logran otros no. Parece haber un circulo en ello, algunos
dirán que virtuoso y otros que perverso; a mayor y mejor educación de un país
mayor riqueza y a mayor riqueza mayor desarrollo de la ciencia, a mayor
desarrollo de la ciencia mayor riqueza y a mayor riqueza, mejor y mayor
educación… El hecho es que Estados Unidos, Alemania y Japón
Concentran el mayor número de patentes registradas cada año. También es un hecho que al rededor del 80% de las personas más ricas del mundo poseen títulos universitarios, donde prevalecen las universidades más prestigiadas.
Así tenemos que el más importante desarrollo de la ciencia y tecnología está y ha estado concentrado en una veintena de naciones que detentan el 74% de la riqueza mundial. Y esas naciones reúnen, con raras excepciones, a los hombres más ricos del mundo. Por ahí
escuche que dijo, o alguien dijo que dijo, que si Bill Gates hubiera nacido y
vivido en México jamás hubiera sido el personaje que es.
En la antigüedad así eran las cosas, muy pocos detentaban el
poder y la riqueza. Pueblos empobrecidos lo aceptaban porque aceptaban que las
cosas eran así.
El imperio romano oprimía y exprimía a los pueblos
dominados. Pero el propio pueblo romano sufría las penurias de la concentración
de la riqueza en unos pocos, ya lo decía Nerón “Al pueblo pan y circo”. Así era en los reinos de los sátrapas y
tiranos del oriente medio, también así era en el Egipto de los faraones y así
era también en los reinos mayas y aztecas, aunque algunos traten de dibujarnos antiguos pueblos idílicos.
Grandes movimientos sociales se iniciaron desde el
renacimiento pero principalmente desde la industrialización para tratar de
revertir la concentración de la riqueza en unos pocos y que dicha riqueza
llegara a los empobrecidos pueblos. Cayeron algunas monarquías, otras monarquías
se convirtieron en figuras decorativas, naciones colonizadas se independizaron
dando paso a nuevos sistemas de gobierno.
Nace la primera democracia moderna en 1776 cuando los
Estados Unidos de América se independizan del Reino Unido. Dicho sea de paso,
la independencia de Estados Unidos no fue originada por que los habitantes de
las colonias fueran oprimidos, sino porque consideraban que los impuestos que
cobraba el Reino Unido eran muy elevados y porque les impedían comerciar libremente sus mercaderías, es decir, les impedían acumular riqueza. Efectivamente los Estado Unidos fueron
democráticos desde su fundación, pero la esclavitud, el racismo y por supuesto
la desigualdad social tardaron muchos años en ser mitigados. Es necesario decir
también que en ese país, desde su fundación, el esfuerzo personal como medio de
superación ha sido parte de su cultura, en contraposición a otros países donde
existe la creencia de que el estado casi en forma mágica debe derramar
bienestar en su población. La esclavitud
terminó, pero el racismo y la desigualdad persisten en ese país hasta nuestros
tiempos. Aunque ciertamente el nivel socioeconómico de sus ciudadanos es uno de
los más elevados del mundo, sin embargo,
para sus estándares, persiste una marcada desigualdad entre muy pocos que
concentran el 65% de la riqueza de su país y el inmenso resto de su población
que se reparte el 35%.
En 1917 la revolución rusa tira el sistema imperial zarista,
asesinan al zar y a toda su familia para
cortar de tajo toda posibilidad de que el linaje imperial volviera a renacer.
En su lugar se estableció un nuevo sistema marxista-leninista, el comunismo. Con
el nuevo sistema todos los medios de producción, es decir las entidades que son
las únicas que crean riqueza en un país, fueron apropiados y administrados por el gobierno, en su caso
por el soviet supremo. La teoría era sencilla, ahora los medios de producción
son del pueblo, el las
administra y trabaja en ellas y la riqueza producida se reparte por igual entre
todos, se le llamó "la dictadura del proletariado". El sistema fue acogido con gran entusiasmo, con mayor o menor énfasis, por una cantidad
enorme de países en Europa, Asia, África y Latino América. Creyeron ilusamente
que era la solución milagrosa de la desigualdad. Arrebatar la riqueza a los
ricos para repartirla entre toda la población, así de fácil.
El resultado lo conocemos todos, líderes que vivían o viven en la opulencia y
pueblos empobrecidos. Lo trágico es que para imponer el comunismo, llámese
marxismo-leninismo, maoísmo, castrismo o chavismo, se impusieron regímenes
dictatoriales, se suprimieron las libertades y millones de sus gentes murieron
sacrificados durante los poco conocidos pero sanguinarios procesos de Moscú y las periódicas purgas soviéticas, la revolución cultural de Mao, la
reeducación del régimen del khmer rojo en Camboya, etc. Si alguien duda de lo
terrible que fueron esos regímenes basta leer “Archipiélago Gulag” de Alexandr
Soljenitsin. Pero ¿Y qué paso con la riqueza?
la riqueza siguió siendo administrada, usufructuada, acumulada, robada o
despilfarrada solo por unos pocos en las cúpulas del poder, el pueblo siguió
siendo pobre, para ellos nunca llegó el reparto de la riqueza. La paradoja fue
que hacer pobres a los ricos no hizo ricos a los pobres. Cierto, no se trataba
de hacer ricos a los pobres, pero no fue posible que sus pueblos alcanzaran ni
cercanamente el nivel socioeconómico de los países con sistemas capitalistas.
La concentración de riqueza en unas pocas personas o en unas
pocas naciones no es un fenómeno de nuestro tiempo, por desgracia así ha sido
desde la más remota antigüedad. Tal vez algunos de nuestros más lejanos
antepasados se apropiaban de las cuevas más protegidas, más grandes y más
cómodas y de los cotos de caza más productivos, algunos clanes o tribus
lucharon para apropiarse de ellos y se hicieron más ricos, matando, sojuzgando o esclavizando
a los vencidos. (
Evidencia más antigua de un conflicto humano.) Después los pueblos nacientes lucharon por más territorios, por
los yacimientos minerales y la producción agrícola. Recordemos que Egipto era
el granero del imperio romano y no lo era libremente sino obligado por el imperio. Mientras más rica una satrapía, un reinado o un
imperio le permitía tener mejores defensas y mejores ejércitos con los que
podía hacerse de cuantos territorios estaban a su alcance apropiándose de sus
riquezas, haciéndolos más ricos y más poderosos. El resultado fue la colonización
del mundo.
Libertad, igualdad y
fraternidad fue el pensamiento de Maximilien Robespierre quien encabezó la Revolución Jacobina que dio origen a la
revolución francesa. Sin embargo, habiendo llegado al poder, después de tirar y
guillotinar al rey Luis XVI, se convirtió en símbolo de una de las etapas más
oscuras y sanguinarias de Francia conocida como la época Del Terror, significándose
por matar en la guillotina a miles de ciudadanos franceses, irónicamente la libertad fue selectiva para el naciente régimen revolucionario. Hasta que, hastiados de sangre, le
pusieron fin mandando a la guillotina al propio Robespierre.
Si nos adentramos un poco en los entresijos de la revolución
francesa encontraremos que el pueblo ya gozaba de bastante libertad durante la regencia del rey Luis XVI (Si no, cómo es
que Robespierre prácticamente no tuvo problemas para desarrollar el movimiento
jacobino que lideraba. Y cómo es que el levantamiento que dio origen a la revolución tomó la
Bastilla sin oposición). No obstante era
un régimen bastante autoritario, como todos en su época, y obviamente el rey, su
familia y sus cohortes se repartían las riquezas y es un hecho que la economía
pasaba por uno de sus peores momentos y una gran parte del pueblo vivía en la
pobreza. Pero después vinieron; la primera
república, el imperio de Napoleón, la restauración de la monarquía, la
revolución popular que estableció la segunda república, el segundo imperio
napoleónico, la tercera república y la industrialización y el pueblo francés
seguía siendo pobre, a pesar que durante todo ese periodo Francia se convirtió
en el segundo imperio colonial, después del Reino Unido, más grande del mundo
que dominaba casi el 9% del área del mundo, de hecho Francia dejó de ser un
imperio colonial hasta la década de 1960.
De la
fraternidad
del pueblo francés solo ellos pueden dar cuenta, pero la
igualdad sigue siendo una asignatura pendiente hasta la fecha. Sin
dejar de considerar que Francia es uno de los países en que sus
ciudadanos gozan de un nivel socioeconómico elevado, para los franceses esto no
es suficiente y consideran que existen grandes desigualdades y prueba de ello
son las continuas manifestaciones de maestros, transportistas, obreros,
burócratas y agricultores que no en pocas ocasiones han, literalmente,
paralizado el país buscando reivindicar algunas prerrogativas económicas y
sociales.
No es gratuito que los países que fueron imperios coloniales y extrajeron grandes riquezas de sus colonias estén en la actualidad entre los países comúnmente llamados del primer mundo
.
Tener una casa digna en donde vivir es un anhelo de cada
familia pero para que esto suceda tienen que haber millones de obreros de la
construcción. Es un anhelo de toda persona poder disfrutar de vacaciones pero
para que esto suceda tiene que haber millones de servidores en hoteles,
transporte y alimentos. Es cuando menos una aspiración de un sin número de
individuos de ser propietarios de un automóvil pero para que esto suceda tiene
que haber millones de obreros que los construya. Es un derecho de toda persona
tener en su mesa los productos alimenticios suficientes para su subsistencia
pero para que esto suceda tienen que haber millones de campesinos y
recolectores. Es un derecho de todo individuo tener acceso a una educación de
calidad pero para que esto suceda tiene que haber millones de profesores. Es un
derecho de todo individuo tener acceso a servicios de salud pero para que esto
suceda tienen que haber millones de médicos, enfermeras y personal de
intendencia, etc.
¿Qué tienen en común estos millones de personas? A todos
estos millones de personas lo unen dos cosas: Primero.- Forman parte del 65% de
la población del mundo y jamás podrá acumular una fortuna
que los pueda catalogar como ricos y Segundo.- Que el 10% no solo nunca
podrán ser ricos sino que estarán condenados a vivir toda su existencia en la
pobreza.
No obstante, al inicio de la revolución industrial el 90% de la población mundial era pobre, pero le debemos al capitalismo que promovió la industrialización que a la fecha, según el Banco Mundial solo el 10% podría vivir en
pobreza extrema en 2020. Es decir en solo 200 años de los 10,000 en que se dió el primer enfrentamiento humano, gracias al capitalismo y pese a la concentración de la riqueza, la pobreza disminuyó ostensiblemente.
La tragedia es que en
todo el proceso, desde la más remota antigüedad ha habido y en el futuro habrá, cuando menos en la generación que me tocó vivir, muy pocas personas que se harán inmensamente ricas y muy pocos países que
concentrarán la riqueza del mundo.