Mexicali, B. C.

Mexicali, B. C.
Mexicali, B. C. México

miércoles, 26 de febrero de 2025

2024 AÑO 'HORRIBILIS" PARA BAJA CALIFORNIA

Imagen: Codigo libre
Para la gobernadora de Baja California, Marina del Pilar Ávila Olmeda el año 2024 fue uno de los peores años de su administración.

Según el "Rankin mundial" de las ciudades más violentas del mundo, Tijuana, Baja California, ocupa el quinto lugar mundial con 92.7 asesinatos por cada 100 mil habitantes. Ésto a pesar de los 5 cuarteles que dijo López y Obrador se habrían construído en la Entidad y los cientos de Guardias nacionales que se asignaron a ellos. O fueron mentiras o el entrenamiento como soldados y no como verdaderos policías fue un fracaso.

Por otra parte, aunque el gobierno de Baja California hecha la culpa a la tegnificación por la pérdida de empleos, la realidad es otra.

La pérdida de 16,000 empleos en Baja California en 2024 probablemente no se deba únicamente a la tecnificación, sino a una combinación de factores. Aunque la automatización y la adopción de tecnologías avanzadas pueden reducir la demanda de mano de obra en ciertos sectores, otros elementos como el cierre de maquiladoras debido a la violencia, la inestabilidad económica, cambios en las políticas comerciales, o la reubicación de empresas a regiones con costos más bajos también podrían influir.

Imagen tribuna economica

El salario mínimo de 419.88 pesos  diarios en la zona fronteriza norte ha sido un factor para que las empresas frenen la contratación de personal, ya que adjunto al salarios los patrones ven encarecidas sus nóminas por las prestaciones ligadas al salario

Además, factores globales como la desaceleración económica, la cadena de suministro afectada por conflictos internacionales, o cambios en la demanda de productos podrían haber contribuido. Es importante considerar que, en muchos casos, no todos los motivos se hacen públicos, ya sea por cuestiones de imagen corporativa, políticas gubernamentales o la complejidad de los factores involucrados.

La pérdida de empleos en Baja California en 2024, contrasta, por ejemplo con 2020, dónde a pesar de la pandemia era uno de los Estados de la República Mexicana con mayor empleo. Algo a descuidado la gobernadora, para pasar hacer uno de los estados con mayor perdida de empleos.

En resumen, aunque la tecnificación juega un papel, es probable que existan otros motivos, como la violencia y el cierre de maquiladoras, que hayan contribuido a esta pérdida de empleos.

lunes, 17 de febrero de 2025

NARCOTRÁFICO Y CORRUPCIÓN EN MÉXICO

Narcotráfico y Corrupción en México

Información gráfica de Infobae


El narcotráfico y la corrupción en México son dos fenómenos profundamente interconectados que han dejado una huella imborrable en la sociedad, la economía y la política del país. A lo largo de las últimas décadas, estas problemáticas han generado violencia, inestabilidad y un clima de impunidad que dificulta el desarrollo y la justicia social.


El narcotráfico, como actividad ilícita, se ha consolidado como una de las principales fuentes de ingresos para organizaciones criminales en México. Estas organizaciones controlan la producción, transporte y distribución de drogas como la cocaína, la heroína, la metanfetamina,la marihuana y ahora el fentanilo, principalmente hacia Estados Unidos, el mayor consumidor mundial. La ubicación geográfica de México, como puente entre América del Sur y América del Norte, lo convierte en un punto estratégico para el tráfico de drogas. Sin embargo, este negocio ilegal ha traído consigo una ola de violencia sin precedentes, con enfrentamientos entre cárteles, ejecuciones y desapariciones forzadas.


La corrupción, por su parte, ha sido un factor determinante en la perpetuación del narcotráfico. Funcionarios públicos, policías, militares y políticos han sido cooptados por las organizaciones criminales, permitiendo que estas operen con impunidad. La infiltración del crimen organizado en las estructuras del Estado ha debilitado las instituciones, erosionando la confianza de la ciudadanía en el gobierno y el sistema judicial. Además, la corrupción ha facilitado el lavado de dinero, el tráfico de armas y la protección de líderes narcotraficantes.


La combinación de narcotráfico y corrupción ha creado un círculo vicioso difícil de romper. Mientras las organizaciones criminales obtienen ganancias millonarias, la sociedad mexicana paga el precio con vidas perdidas, comunidades desplazadas y un clima de inseguridad generalizado. Aunque se han implementado estrategias para combatir ambos problemas, como la militarización de la seguridad pública y la creación de organismos anticorrupción, los resultados han sido limitados debido a la complejidad y el arraigo de estas prácticas.


En conclusión, el narcotráfico y la corrupción en México representan un desafío multidimensional que requiere no solo medidas de seguridad, sino también reformas estructurales profundas, transparencia gubernamental y un compromiso colectivo para reconstruir el tejido social. Sin una lucha integral y coordinada, será difícil erradicar estos males que tanto han afectado al país.

miércoles, 12 de febrero de 2025

PEMEX LA PETROLERA MAS INEFICIENTE DEL MUNDO


 PEMEX, la empresa petrolera estatal de México, enfrenta una serie de desafíos estructurales y financieros que la han colocado en una situación de pérdidas recurrentes, a diferencia de muchas de sus contrapartes privadas o internacionales. A lo largo de los años, una de las principales razones de estas pérdidas ha sido la sobrecarga fiscal a la que está sometida. PEMEX debe transferir una parte significativa de sus ingresos al gobierno federal, lo que reduce considerablemente sus márgenes de rentabilidad. Esta carga fiscal no solo afecta su capacidad para invertir en modernización y exploración, sino que también la coloca en una situación donde la rentabilidad de sus operaciones depende en gran medida de los precios internacionales del petróleo.


Otro factor crítico que contribuye a las pérdidas de PEMEX es su infraestructura envejecida y la falta de inversión en tecnologías avanzadas. Muchas de las refinerías y plataformas de extracción de la empresa son obsoletas y requieren grandes sumas de dinero para ser actualizadas o renovadas, lo que incrementa los costos operativos. La ineficiencia en la gestión de estos activos ha llevado a una baja productividad y, en muchos casos, a una mayor dependencia de las importaciones de combustibles.


Adicionalmente, PEMEX ha enfrentado una considerable deuda, que se ha acumulado debido a su necesidad de financiar proyectos a gran escala y cubrir sus gastos operativos. Esta deuda limita su capacidad de generar beneficios netos, ya que gran parte de sus ingresos se destinan al servicio de esta carga financiera.


La falta de una estrategia clara en cuanto a diversificación y el crecimiento del negocio también ha jugado en contra de PEMEX. Si bien muchas empresas petroleras internacionales han buscado diversificar sus inversiones en energías renovables o en la producción de petroquímicos, PEMEX sigue centrada principalmente en la extracción y refinación de crudo, lo que la hace vulnerable a los altibajos del mercado global de hidrocarburos.


Finalmente, las políticas públicas y la falta de competitividad han complicado aún más la situación de PEMEX. En muchos casos, las decisiones políticas han impactado negativamente la eficiencia operativa de la empresa. A pesar de los intentos de mejorar su rendimiento, como la reforma energética, PEMEX continúa enfrentando grandes retos debido a factores tanto internos como externos que limitan su competitividad en un mercado globalizado.

La eficiencia de una empresa petrolera en términos de trabajadores por barril extraído y refinado varía considerablemente entre las compañías. Por ejemplo, Saudi Aramco, con una fuerza laboral similar a la de Pemex, extrae más de 92 barriles por trabajador al día, mientras que Pemex produce menos de 14 barriles por trabajador al día. 


En el sector de refinación, la refinería de Deer Park, adquirida por Pemex en 2022, opera con alrededor de 1,000 trabajadores, mientras que otras refinerías de Pemex, como la de Madero, cuentan con más de 4,000 empleados. 


Estos datos sugieren que, en términos de eficiencia laboral por barril extraído y refinado, Saudi Aramco y la refinería de Deer Park se destacan por su mayor productividad en comparación con Pemex.


lunes, 3 de febrero de 2025

EL SAGUARO UN GIGANTE BENEFACTOR


 El saguaro (Carnegiea gigantea) es una planta emblemática del desierto de Sonora, que se extiende por el norte de México y el sur de Estados Unidos, incluida la región de Mexicali, Baja California. Los pueblos indígenas que habitan esta zona, como los cucapá, los kiliwa y los paipai, han utilizado esta planta de diversas maneras a lo largo de los siglos debido a su versatilidad y abundancia en el entorno desértico. Aquí se mencionan algunos de los usos más comunes que le daban:


1. Cuerdas: Las fibras del saguaro, especialmente las que se encuentran entre la corteza y la pulpa, se utilizaban para hacer cuerdas resistentes. Estas cuerdas eran útiles para la caza, la pesca y para asegurar cargas.



2. Alimento: El fruto del saguaro, conocido como "pitaya", es comestible y se recolecta durante su temporada de maduración, generalmente en verano. Los indígenas lo consumían fresco o lo secaban para almacenarlo como fuente de alimento durante épocas de escasez. Además, el fruto es muy nutritivo, rico en agua y azúcares naturales.



3. Utensilios de construcción: Las "costillas" del saguaro, es decir, las grandes estructuras óseas de la planta, eran utilizadas como material de construcción para hacer cercas, estructuras de viviendas o en la creación de otros utensilios como canastos o recipientes.



4. Uso medicinal: El jugo del saguaro tiene propiedades hidratantes y calmantes. Los indígenas utilizaban las partes de la planta para preparar infusiones o aplicaciones tópicas para aliviar quemaduras o irritaciones de la piel, y también como un remedio contra ciertos dolores estomacales.



5. Espinas como agujas: Las espinas del saguaro eran aprovechadas como agujas para coser, especialmente por las mujeres, quienes las utilizaban en la confección de vestimentas y otros artículos, aprovechando su dureza y agudeza.




Este árbol, al ser una planta que puede vivir muchos años en condiciones extremas, representa una fuente importante de recursos para los pueblos del desierto. Su aprovechamiento es un excelente ejemplo de la relación armónica entre los pueblos indígenas y su entorno natural, usando de manera sostenible los recursos disponibles.