Mexicali, B. C.

Mexicali, B. C.
Mexicali, B. C. México

lunes, 31 de marzo de 2025

EL PLAN LLAMADO "SOL DEL NORTE" SERÁ OTRO GRAN FRACASO.

 


La secretaria de energía Luz Elena González Escobar anunció el programa “Sol del Norte”, que inicia en Mexicali, Baja California, pero según la secretaria de energía, comprenderá las ciudades más calurosas del país mediante la instalación en 150 mil hogares paneles fotovoltaicos que, según ella, sin dar ninguna explicación, logrará el ahorro de hasta el 70% del consumo de energía eléctrica en esos hogares.

Explica la secretaria que se escogerán los hogares de mayor pobreza, aunque no lo dijo así, se refirió a los más pobres, solo lo dio a entender con claridad. Ella se refirió a los más vulnerables, donde existan personas con estas condiciones. Desde ya se iniciará un registro por internet donde las personas se podrán registrar y posteriormente sus hogares serán visitados para verificar su situación y si sus viviendas son factibles para la instalación de dichos paneles.

Es importante mencionar que nunca se refirió a la capacidad de los panales fotovoltaicos, es decir, no mencionó la cantidad de voltios que cada panel es capaz de producir. Tampoco dijo cuántos paneles por hogar se instalarían.

Tal como es lo de hoy, consulté a IA cuáles son las ciudades o poblaciones de en México que en verano superan los 40o Centígrados.

Su respuesta fue esta:

“Lista completa de poblaciones con +40o C en verano en México.

(ordenadas por temperaturas máximas históricas)

Zona Norte/Noroeste (Las más extremas)

Ciudad/Población

Mexicali

San Luis Río Colorado

Hermosillo

Ciudad Obregón

Caborca

Puerto Peñasco

Monclova

Culiacán

Los Mochis

Guaymas

Piedras Negras

Monterrey

Nogales

Ciudad Juárez

Reynosa

Nuevo Laredo

Navojoa

Guasave

Delicias

Gómez Palacios

Matamoros

Torreón

Apatzingán

Ciudad Valles

Villahermosa

Estado

Baja California

Sonora/BC

Sonora

Sonora

Sonora

Sonora

Coahuila

Sinaloa

Sinaloa

Sonora

Coahuila

Nuevo León

Sonora

Chihuahua

Tamaulipas

Tamaulipas

Sonora

Sinaloa

Chihuahua

Durango

Tamaulipas

Coahuila

Michoacán

San Luis Potosí

Tabasco

 

Centro/Sur (Menos frecuente, pero con récords)

Ciudad/Población

Morelia

Mérida

Campeche

Ciudad del Carmen

Iguala

Estado

Michoacán

Yucatán

Campeche

Campeche

Guerrero

 

 

TOTAL, ESTIMADO

+ Más de 60 localidades en México superan los 40o C en verano.

+ Las 10 más calurosas:

               Mexicali (52o)

               San Luis Río Colorado (50o)

               Hermosillo (49o)

               Ciudad Obregón (48o)

               Caborca (48o)

               Monclova (47o)

               Puerto Peñasco (47o)

               Culiacán (47o)

               Piedras Negras (46o)

               Monterrey (46o)

NOTAS IMPORTANTES

1.      Variabilidad anual: Algunas poblaciones pueden alcanzar más de 40o Centígrados solo en olas de calor extremo. (ej. 2023-2024).

2.      Humedad: Ciudades como Villahermosa o Mérida tienen sensación térmica mucho mayor.

3.      Fuentes: Datos del SMN (2020-2024) y registros históricos de CONAGUA.”

 

Ya que el programa propuesto con gran boato “Sol del Norte” me parece necesario hacer algunas consideraciones al respecto:

Un panel fotovoltaico de 1 m2 produce 200 watts hora, dependiendo de su eficiencia, de la radiación solar, temperatura, la orientación del panel y la inclinación.

Un ventilador común consume entre 15 y 120 watts por hora dependiente de su tamaño, modelo y velocidad. Un ventilador en una ciudad calurosa como las antes descritas en realidad no sirve de nada, porque solo distribuye el aire caliente.

Un cooler o enfriador evaporativo de tamaño medio para una casa de 100 m2 consume 300 watts hora.

Un aparato de  refrigeración de las modernas, llamadas mini Split inverter de una tonelada, puede enfriar adecuadamente una habitación de 26m2 y consume cuando entre 900 y 1000 watts hora y requiere que la habitación no tenga fugas del aire frÍo que produce.

Un refrigerador, necesario por necesidad en las zonas cálidas para el mantenimiento de los alimentos, de entre 11 y 12 pies de capacidad, que son los más comunes, consume 120 watts por hora.  

Nunca se dijo en la exposición el tamaño ni la eficiencia de los paneles fotovoltaicos que se instalarán, o si se instalarán varios para las necesidades de cada hogar o solo será uno.

Como puede apreciarse la solución, cuando menos en lo que se ha explicado hasta el momento parece insuficiente y en realidad hasta ridícula, porque los subsidios de verano en las tarifas de verano son más eficientes que la instalación de paneles solares, porque el ahorro por medio del plan "Sol del Norte" parece ser mínimo y más bien un gran negocio para alguien, la burra no era arisca.

En estas condiciones, ¿Serán suficientes 150 mil paneles para cubrir cuando menos las 60 ciudades más calurosas en México? la respuesta contundente es no.

Un ejemplo es suficiente. En Mexicali, según el censo de viviendas de 2020 existen entre 40,000 y 50,000 viviendas en zonas marginadas. El mismo censo es más explícito; señala a las colonias Progreso, Soledad, Pueblo Nuevo, asentamientos irregulares en la periferia cerca el Valle de Mexicali, con características de materiales frágiles como lámina, cartón y madera, hacinamiento de grandes familias en espacios pequeños, falta de agua entubada, drenaje y electricidad irregular.

Si realmente se quiere atender el problema, solo en Mexicali se lleva el 33% del famoso plan, y aún quedan 59 ciudades más por atender. El plan es pues, solo una gota en el problema, es populista por definición.

Seamos realistas. La iniciativa privada podría proporcionar energía eléctrica sustentable más económica para todos, si se le permitiera hacerlo.

Tenemos un exitoso ejemplo que López Obrador combatió hasta el cansancio, denigró a sus propietarios, y aunque no era el único. En donde pudo canceló estos exitosos emprendimientos. Uno de ellos fue el de las tiendas OXXO, que producía su propia energía eléctrica y solo pagaban a la CFE su trasmisión.

Si se le permitiera a la iniciativa privada producir electricidad, no solo los más pobres recibirían energía eléctrica más barata, sino todo mundo y la CFE sólo se encargaría de su trasmisión.

Por cierto, los recibos locos que la gobernadora Marina del Pilar Olmedo dice que ya no existen es una MENTIRA, son el pan de todos los días.   

lunes, 24 de marzo de 2025

LA VIOLENCIA EN MÉXICO: UN HORROR INENARRABLE.




En los últimos años, la violencia en México ha alcanzado niveles devastadores, sumiendo al país en una crisis humanitaria que parece no tener fin. Los datos oficiales, las historias de víctimas y la cotidianidad de la inseguridad reflejan una realidad que supera la ficción. Desde narcoviolencia y crimen organizado hasta feminicidios y secuestros, la escalada del terror ha dejado una huella imborrable en la sociedad mexicana.  

Un panorama desolador.

México registra cifras récord de homicidios dolosos, con más de 30,000 víctimas anuales en los últimos años. Ciudades como Tijuana, Juárez y Celaya se han convertido en epicentros de la barbarie, donde los enfrentamientos entre cárteles, las ejecuciones brutales y las fosas clandestinas son pan de cada día. Además, la impunidad ronda el 90%, lo que perpetúa un ciclo de violencia sin justicia.  

El impacto social y humano.

La violencia no solo se mide en números, sino en el trauma colectivo. Familias destrozadas, desplazamientos forzados y comunidades enteras sometidas por el miedo son consecuencias directas. Los feminicidios, con un promedio de 10 mujeres asesinadas al día, evidencian otra faceta de la crisis: la normalización de la violencia de género en un país donde la justicia suele ser esquiva para las víctimas.  

Fallidas estrategias de seguridad. 

A pesar de las promesas gubernamentales, las estrategias para combatir el crimen han sido inconsistentes. La militarización, la corrupción institucional y la infiltración del narcotráfico en las estructuras del Estado han minado cualquier avance. Mientras tanto, la población civil queda atrapada entre dos fuegos: la delincuencia y la desconfianza en las autoridades.  


¿Hay salida?

Urgen políticas integrales que ataquen las raíces del problema: pobreza, desigualdad y falta de oportunidades. Pero también se requiere voluntad política, cooperación internacional y una sociedad que exija cambios sin normalizar la violencia. México no puede seguir acostumbrándose al horror. La esperanza, aunque frágil, debe traducirse en acción antes de que el caos sea irreversible.  


La violencia en México ya no es solo una noticia: es una herida abierta que demanda atención inmediata antes de que lo inenarrable se vuelva irreparable.

viernes, 14 de marzo de 2025

PEMEX, SIN FUTURO.

 


sí tiene un importante potencial petrolero, tanto en su territorio continental como en su zona marítima. El país ha sido históricamente uno de los principales productores de petróleo en América Latina, gracias a sus vastos recursos en el subsuelo, especialmente en regiones como la Cuenca del Golfo de México.

Potencial petrolero de México:

Recursos existentes.

   - México cuenta con reservas comprobadas de petróleo, aunque estas han disminuido en los últimos años debido a la explotación intensiva y la falta de inversión en exploración y desarrollo de nuevos campos.

   - La principal región productora es la Cuenca del Golfo de México, donde se encuentran yacimientos importantes como Cantarell y Ku-Maloob-Zaap.


2. Zona marítima.

   - En aguas profundas del Golfo de México, se han identificado áreas con potencial petrolero significativo. Sin embargo, la explotación en estas zonas requiere tecnología avanzada y grandes inversiones. Tecnología que México no posee y carece de recursos para desarrollarla.

   - La reforma energética de 2013 permitió la participación de empresas privadas y extranjeras en la exploración y producción de petróleo en aguas profundas, lo que ha abierto oportunidades para desarrollar estos recursos. Sin embargo el presidente López Obrador se empeñó en obstaculizarlas, incluso cancelarlas.


3. Recursos no explotados.

   - Se estima que existen recursos petroleros no descubiertos o no explotados, tanto en tierra como en el mar. Por ejemplo, en la frontera con Estados Unidos en el Golfo de México (zona transfronteriza) y en áreas de aguas profundas.

   - Además, hay potencial en yacimientos no convencionales, como el gas y petróleo de lutitas (shale), aunque su desarrollo ha sido limitado debido a desafíos técnicos, económicos y ambientales. 

 Desafíos:

-Inversión y tecnología. La exploración y explotación de nuevos yacimientos, especialmente en aguas profundas, requiere grandes inversiones y tecnología avanzada.

- Dependencia de Pemex. Petróleos Mexicanos (Pemex), la empresa estatal, ha enfrentado problemas financieros y de gestión, lo que ha limitado su capacidad para explorar y desarrollar nuevos campos. Actualmente sus pasivos superan sus activos, es decir, técnicamente es una empresa en quiebra.

- Políticas energéticas.  Las decisiones políticas y los cambios en la regulación energética han influido negativamente en el desarrollo del sector petrolero.

En resumen, México sí tiene recursos petroleros en su subsuelo y en su zona marítima, pero una parte importante de estos recursos no ha sido explotada debido a desafíos técnicos, financieros y políticos. Con las inversiones adecuadas y políticas claras, el país podría aprovechar su potencial petrolero en el futuro.

La soberanía petrolera que tanto pregonan en esta administración y la pasada, liderada por el partido MRN (movimiento de regeneración nacional), es solo un espejismo. PEMEX es en los hechos una empresa quebrada, rescatada varias veces por el gobierno a costa de los impuestos de los mexicanos. 



lunes, 3 de marzo de 2025

¿QUÉ SON LOS ARANCELES?

 


¿Qué son los aranceles?

Los aranceles son impuestos o gravámenes que un país impone sobre los bienes y servicios que se importan desde el extranjero. Estos impuestos se aplican generalmente como un porcentaje del valor de la mercancía o como una cantidad fija por unidad. El objetivo principal de los aranceles es proteger la industria doméstica de la competencia extranjera, generar ingresos para el gobierno y, en algunos casos, corregir desequilibrios comerciales.


¿Perjudican o benefician al país que los impone?

La respuesta no es sencilla, ya que los efectos de los aranceles dependen de varios factores, como el tipo de industria, la elasticidad de la demanda, la capacidad de producción local y las relaciones comerciales con otros países.

Protección de la industria local: Los aranceles pueden proteger a las industrias nacionales emergentes o en dificultades de la competencia extranjera, permitiéndoles crecer y desarrollarse. Ingresos fiscales: Los aranceles generan ingresos para el gobierno, que pueden ser utilizados para financiar proyectos públicos o reducir otros impuestos.

Corrección de desequilibrios comerciales: En algunos casos, los aranceles pueden ayudar a reducir el déficit comercial al desincentivar las importaciones Aumento de precios: Los aranceles encarecen los productos importados, lo que puede llevar a precios más altos para los consumidores locales. 

Guerras comerciales: La imposición de aranceles puede provocar represalias por parte de otros países, lo que puede llevar a una escalada de medidas proteccionistas que perjudican el comercio internacional.

Ineficiencia económica: Los aranceles pueden proteger industrias ineficientes, lo que puede llevar a una asignación ineficiente de recursos y a una menor competitividad a largo plazo.


¿Entre economías asimétricas a quién beneficia o perjudica más?

En relaciones comerciales entre economías asimétricas (donde un país es mucho más grande o más desarrollado que el otro), los efectos de los aranceles pueden ser desiguales.


Para la economía más grande o desarrollada:

- Puede proteger a sus industrias de la competencia de países con costos de producción más bajos.

- Puede enfrentar represalias comerciales, pero su tamaño y diversidad económica pueden hacer que sea menos vulnerable a los efectos negativos.


Para la economía más pequeña o menos desarrollada:

- Puede ser más vulnerable a los aranceles impuestos por la economía más grande, ya que puede depender más de las exportaciones para su crecimiento económico. Los aranceles pueden reducir sus ingresos por exportaciones y limitar su acceso a mercados clave.

- Si impone aranceles a la economía más grande, es posible que no tenga el mismo impacto, ya que la economía más grande puede tener más alternativas de suministro.


¿Qué tan bueno es replicar arancel por arancel?

Replicar arancel por arancel, es decir, imponer aranceles en respuesta a los aranceles impuestos por otro país, puede tener efectos mixtos.

Disuasión: Puede disuadir a otros países de imponer aranceles adicionales, ya que enfrentarían represalias. Protección de intereses nacionales: Puede ser una forma de proteger las industrias nacionales y mostrar firmeza en las negociaciones comerciales.

 Escalada de conflictos comerciales: Puede llevar a una espiral de medidas proteccionistas que perjudican el comercio internacional y las relaciones económicas.

Daño económico: Puede aumentar los costos para los consumidores y las empresas, reducir el comercio internacional y frenar el crecimiento económico.

Incertidumbre: La incertidumbre generada por las guerras comerciales puede desincentivar la inversión y el comercio.


En resumen, replicar arancel por arancel puede ser una estrategia útil en el corto plazo para proteger intereses nacionales, pero a largo plazo puede tener efectos negativos significativos si no se maneja con cuidado. Es importante buscar soluciones negociadas y cooperativas para resolver disputas comerciales en lugar de recurrir a medidas proteccionistas que pueden escalar y dañar a todas las partes involucradas.

miércoles, 26 de febrero de 2025

2024 AÑO 'HORRIBILIS" PARA BAJA CALIFORNIA

Imagen: Codigo libre
Para la gobernadora de Baja California, Marina del Pilar Ávila Olmeda el año 2024 fue uno de los peores años de su administración.

Según el "Rankin mundial" de las ciudades más violentas del mundo, Tijuana, Baja California, ocupa el quinto lugar mundial con 92.7 asesinatos por cada 100 mil habitantes. Ésto a pesar de los 5 cuarteles que dijo López y Obrador se habrían construído en la Entidad y los cientos de Guardias nacionales que se asignaron a ellos. O fueron mentiras o el entrenamiento como soldados y no como verdaderos policías fue un fracaso.

Por otra parte, aunque el gobierno de Baja California hecha la culpa a la tegnificación por la pérdida de empleos, la realidad es otra.

La pérdida de 16,000 empleos en Baja California en 2024 probablemente no se deba únicamente a la tecnificación, sino a una combinación de factores. Aunque la automatización y la adopción de tecnologías avanzadas pueden reducir la demanda de mano de obra en ciertos sectores, otros elementos como el cierre de maquiladoras debido a la violencia, la inestabilidad económica, cambios en las políticas comerciales, o la reubicación de empresas a regiones con costos más bajos también podrían influir.

Imagen tribuna economica

El salario mínimo de 419.88 pesos  diarios en la zona fronteriza norte ha sido un factor para que las empresas frenen la contratación de personal, ya que adjunto al salarios los patrones ven encarecidas sus nóminas por las prestaciones ligadas al salario

Además, factores globales como la desaceleración económica, la cadena de suministro afectada por conflictos internacionales, o cambios en la demanda de productos podrían haber contribuido. Es importante considerar que, en muchos casos, no todos los motivos se hacen públicos, ya sea por cuestiones de imagen corporativa, políticas gubernamentales o la complejidad de los factores involucrados.

La pérdida de empleos en Baja California en 2024, contrasta, por ejemplo con 2020, dónde a pesar de la pandemia era uno de los Estados de la República Mexicana con mayor empleo. Algo a descuidado la gobernadora, para pasar hacer uno de los estados con mayor perdida de empleos.

En resumen, aunque la tecnificación juega un papel, es probable que existan otros motivos, como la violencia y el cierre de maquiladoras, que hayan contribuido a esta pérdida de empleos.

lunes, 17 de febrero de 2025

NARCOTRÁFICO Y CORRUPCIÓN EN MÉXICO

Narcotráfico y Corrupción en México

Información gráfica de Infobae


El narcotráfico y la corrupción en México son dos fenómenos profundamente interconectados que han dejado una huella imborrable en la sociedad, la economía y la política del país. A lo largo de las últimas décadas, estas problemáticas han generado violencia, inestabilidad y un clima de impunidad que dificulta el desarrollo y la justicia social.


El narcotráfico, como actividad ilícita, se ha consolidado como una de las principales fuentes de ingresos para organizaciones criminales en México. Estas organizaciones controlan la producción, transporte y distribución de drogas como la cocaína, la heroína, la metanfetamina,la marihuana y ahora el fentanilo, principalmente hacia Estados Unidos, el mayor consumidor mundial. La ubicación geográfica de México, como puente entre América del Sur y América del Norte, lo convierte en un punto estratégico para el tráfico de drogas. Sin embargo, este negocio ilegal ha traído consigo una ola de violencia sin precedentes, con enfrentamientos entre cárteles, ejecuciones y desapariciones forzadas.


La corrupción, por su parte, ha sido un factor determinante en la perpetuación del narcotráfico. Funcionarios públicos, policías, militares y políticos han sido cooptados por las organizaciones criminales, permitiendo que estas operen con impunidad. La infiltración del crimen organizado en las estructuras del Estado ha debilitado las instituciones, erosionando la confianza de la ciudadanía en el gobierno y el sistema judicial. Además, la corrupción ha facilitado el lavado de dinero, el tráfico de armas y la protección de líderes narcotraficantes.


La combinación de narcotráfico y corrupción ha creado un círculo vicioso difícil de romper. Mientras las organizaciones criminales obtienen ganancias millonarias, la sociedad mexicana paga el precio con vidas perdidas, comunidades desplazadas y un clima de inseguridad generalizado. Aunque se han implementado estrategias para combatir ambos problemas, como la militarización de la seguridad pública y la creación de organismos anticorrupción, los resultados han sido limitados debido a la complejidad y el arraigo de estas prácticas.


En conclusión, el narcotráfico y la corrupción en México representan un desafío multidimensional que requiere no solo medidas de seguridad, sino también reformas estructurales profundas, transparencia gubernamental y un compromiso colectivo para reconstruir el tejido social. Sin una lucha integral y coordinada, será difícil erradicar estos males que tanto han afectado al país.

miércoles, 12 de febrero de 2025

PEMEX LA PETROLERA MAS INEFICIENTE DEL MUNDO


 PEMEX, la empresa petrolera estatal de México, enfrenta una serie de desafíos estructurales y financieros que la han colocado en una situación de pérdidas recurrentes, a diferencia de muchas de sus contrapartes privadas o internacionales. A lo largo de los años, una de las principales razones de estas pérdidas ha sido la sobrecarga fiscal a la que está sometida. PEMEX debe transferir una parte significativa de sus ingresos al gobierno federal, lo que reduce considerablemente sus márgenes de rentabilidad. Esta carga fiscal no solo afecta su capacidad para invertir en modernización y exploración, sino que también la coloca en una situación donde la rentabilidad de sus operaciones depende en gran medida de los precios internacionales del petróleo.


Otro factor crítico que contribuye a las pérdidas de PEMEX es su infraestructura envejecida y la falta de inversión en tecnologías avanzadas. Muchas de las refinerías y plataformas de extracción de la empresa son obsoletas y requieren grandes sumas de dinero para ser actualizadas o renovadas, lo que incrementa los costos operativos. La ineficiencia en la gestión de estos activos ha llevado a una baja productividad y, en muchos casos, a una mayor dependencia de las importaciones de combustibles.


Adicionalmente, PEMEX ha enfrentado una considerable deuda, que se ha acumulado debido a su necesidad de financiar proyectos a gran escala y cubrir sus gastos operativos. Esta deuda limita su capacidad de generar beneficios netos, ya que gran parte de sus ingresos se destinan al servicio de esta carga financiera.


La falta de una estrategia clara en cuanto a diversificación y el crecimiento del negocio también ha jugado en contra de PEMEX. Si bien muchas empresas petroleras internacionales han buscado diversificar sus inversiones en energías renovables o en la producción de petroquímicos, PEMEX sigue centrada principalmente en la extracción y refinación de crudo, lo que la hace vulnerable a los altibajos del mercado global de hidrocarburos.


Finalmente, las políticas públicas y la falta de competitividad han complicado aún más la situación de PEMEX. En muchos casos, las decisiones políticas han impactado negativamente la eficiencia operativa de la empresa. A pesar de los intentos de mejorar su rendimiento, como la reforma energética, PEMEX continúa enfrentando grandes retos debido a factores tanto internos como externos que limitan su competitividad en un mercado globalizado.

La eficiencia de una empresa petrolera en términos de trabajadores por barril extraído y refinado varía considerablemente entre las compañías. Por ejemplo, Saudi Aramco, con una fuerza laboral similar a la de Pemex, extrae más de 92 barriles por trabajador al día, mientras que Pemex produce menos de 14 barriles por trabajador al día. 


En el sector de refinación, la refinería de Deer Park, adquirida por Pemex en 2022, opera con alrededor de 1,000 trabajadores, mientras que otras refinerías de Pemex, como la de Madero, cuentan con más de 4,000 empleados. 


Estos datos sugieren que, en términos de eficiencia laboral por barril extraído y refinado, Saudi Aramco y la refinería de Deer Park se destacan por su mayor productividad en comparación con Pemex.


lunes, 3 de febrero de 2025

EL SAGUARO UN GIGANTE BENEFACTOR


 El saguaro (Carnegiea gigantea) es una planta emblemática del desierto de Sonora, que se extiende por el norte de México y el sur de Estados Unidos, incluida la región de Mexicali, Baja California. Los pueblos indígenas que habitan esta zona, como los cucapá, los kiliwa y los paipai, han utilizado esta planta de diversas maneras a lo largo de los siglos debido a su versatilidad y abundancia en el entorno desértico. Aquí se mencionan algunos de los usos más comunes que le daban:


1. Cuerdas: Las fibras del saguaro, especialmente las que se encuentran entre la corteza y la pulpa, se utilizaban para hacer cuerdas resistentes. Estas cuerdas eran útiles para la caza, la pesca y para asegurar cargas.



2. Alimento: El fruto del saguaro, conocido como "pitaya", es comestible y se recolecta durante su temporada de maduración, generalmente en verano. Los indígenas lo consumían fresco o lo secaban para almacenarlo como fuente de alimento durante épocas de escasez. Además, el fruto es muy nutritivo, rico en agua y azúcares naturales.



3. Utensilios de construcción: Las "costillas" del saguaro, es decir, las grandes estructuras óseas de la planta, eran utilizadas como material de construcción para hacer cercas, estructuras de viviendas o en la creación de otros utensilios como canastos o recipientes.



4. Uso medicinal: El jugo del saguaro tiene propiedades hidratantes y calmantes. Los indígenas utilizaban las partes de la planta para preparar infusiones o aplicaciones tópicas para aliviar quemaduras o irritaciones de la piel, y también como un remedio contra ciertos dolores estomacales.



5. Espinas como agujas: Las espinas del saguaro eran aprovechadas como agujas para coser, especialmente por las mujeres, quienes las utilizaban en la confección de vestimentas y otros artículos, aprovechando su dureza y agudeza.




Este árbol, al ser una planta que puede vivir muchos años en condiciones extremas, representa una fuente importante de recursos para los pueblos del desierto. Su aprovechamiento es un excelente ejemplo de la relación armónica entre los pueblos indígenas y su entorno natural, usando de manera sostenible los recursos disponibles.


jueves, 30 de enero de 2025

LA VIOLENCIA EN BAJA CALIFORNIA


 
Marina del Pilar Ávila Olmedo
*Fotografía publicada por Noticias Online.

La violencia y la corrupción son dos de los problemas más graves que afectan a México, y Baja California no es la excepción. La inseguridad en la región ha ido en aumento en los últimos años, generando un ambiente de miedo y desconfianza entre los ciudadanos. A pesar de los esfuerzos de las autoridades para reducir los índices de criminalidad, la violencia continúa siendo un desafío complicado que parece desbordar a las fuerzas de seguridad. En este contexto, la gobernadora Marina del Pilar Ávila Olmeda se ha enfrentado a un panorama difícil.

En su gestión, la gobernadora ha intentado implementar políticas para mejorar la seguridad y combatir la impunidad, pero la falta de recursos, la falta de coordinación entre los diferentes niveles de gobierno y la infiltración del crimen organizado han complicado su labor. Algunos ciudadanos señalan que la presencia de la violencia en las calles sigue siendo alta, lo que cuestiona la efectividad de las medidas tomadas hasta el momento.



Por otro lado, la corrupción sigue siendo un tema pendiente en Baja California. A pesar de los esfuerzos de Marina del Pilar por promover la transparencia y la rendición de cuentas, diversos actores políticos y sociales siguen expresando dudas sobre el uso de los recursos públicos y las posibles irregularidades en la administración. La desconfianza en las instituciones sigue presente, lo que afecta la legitimidad de las acciones gubernamentales.

En cuanto a la gobernabilidad, la capacidad de la gobernadora para manejar estos dos problemas de forma eficaz será crucial para su permanencia en el cargo. A medida que la violencia y la corrupción continúan siendo problemas de gran magnitud, se requiere una estrategia integral que implique no solo una respuesta de seguridad pública, sino también reformas profundas en las instituciones locales y un esfuerzo constante por erradicar la corrupción.

En conclusión, el trabajo de Marina del Pilar Olmeda enfrenta desafíos enormes, pues la violencia y la corrupción son problemas estructurales que requieren un enfoque coordinado, eficiente y transparente. El futuro de Baja California depende, en gran medida, de la capacidad de su gobernadora para enfrentar estos problemas y restaurar la confianza en su gobierno.